Cómo citar este artículo: Badia-Miró, M., et al. Redes sociales y negocios. La red de inversión del Banco de Barcelona en la economía catalana a mediados del siglo xix. La aparición del Banco de Barcelona generó la constitución de una compacta red de inversión entre sus consejeros. En este trabajo testamos cómo se inserta esta red de inversión en una red mayor, la de los principales inversores de Cataluña en el periodo 1815-1866, así como el papel que desempeñaron los principales directivos del Banco en esa red mayor. Nuestras conclusiones indican que algunos de los directivos del Banco mantuvieron una posición central en la red conformada por los mayores inversores catalanes. El papel en la red de dichos inversores garantizó información fluida sobre la marcha de los negocios, información que no solo fue aprovechada en el desarrollo de las funciones bancarias de la institución, sino que incidió en las decisiones de inversión de sus directivos. Por otra parte, en el Banco confluyeron individuos que se relacionaban con diferentes sectores, así la institución aglutinó a su alrededor a un importante núcleo empresarial con diferentes influencias y conexiones.
Las asignaturas que desarrollan conocimientos históricos han llegado a ser transversales en muchas titulaciones no específicamente históricas. El conocimiento del pasado permite desarrollar un conjunto de competencias en diversas titulaciones como Economía, Administración y Dirección de Empresas, Sociología, Ciencias Políticas... Esto ofrece nuevos retos a la docencia de contenidos históricos. En este caso queremos trabajar la experiencia con las asignaturas de historia dirigidas a tres grados que se imparten en la Universidad de Barcelona. Estas asignaturas tienen muchos contenidos en común, aunque las competencias específicas y transversales de las mismas no coincidan totalmente. Esto permite reflexionar sobre: a) las posibilidades que tiene una asignatura de historia en diferentes grados para desarrollar competencias, b) la visión acerca de la flexibilidad que ofrece el conocimiento histórico que permite contextualizar diferentes problemas que afectan al mundo profesional, y c) la adquisición y evaluación de las competencias transversales en la UB. En el trabajo se analizan los programas de dichas asignaturas, las competencias que se desarrollan y la experiencia docente. El objetivo último es explorar cuáles son las habilidades que los estudios de aspectos históricos permiten adquirir a estudiantes de grados no relacionados con los propios de la disciplina.
Nuestras primeras conclusiones revelan la escasa sincronización entre la aparición de la regulación bancaria y la aparición de bancos. Mientras en España y Chile había regulaciones (leyes comerciales o bancarias) antes de la aparición de los primeros bancos emisores, en otros países los bancos aparecieron antes de la regulación formal. Se observa que los aspectos que se contemplaban en dichas regulaciones en términos de emisión, representación y responsabilidad de los directivos difieren entre sí.
Resumen-A menudo hay empleos disponibles, pero los graduados no satisfacen completamente las expectativas de los empleadores. Para profundizar en este problema, nuestra investigación explora los principales impulsores de la satisfacción de los empleadores con las habilidades de los estudiantes universitarios. También aborda las posibles relaciones causales entre diferentes aspectos, a saber, la tarea de los tutores, el comportamiento de los estudiantes, la percepción de los tutores respecto a la adquisición de habilidades y la relación con el trabajo realizado desde la perspectiva de la modelización mediante ecuaciones estructurales (SEM). Para ello, llevamos a cabo una encuesta entre estudiantes de último curso a quienes se les concedió una beca de prácticas y las empresas donde realizaron las prácticas (tutores de estudiantes). El análisis factorial nos permitió determinar las principales habilidades a tener en cuenta, mientras que el modelo de ecuaciones estructurales sirvió para analizar las relaciones existentes entre las posibles variables que pueden influir en la satisfacción de la empresa. Al plantear la pregunta de investigación, las habilidades de los estudiantes universitarios y la tarea de los tutores se consideraron como causales para el rendimiento de los estudiantes, y esa es una de las implicaciones de nuestro modelo. Los resultados también revelan que la satisfacción de la empresa está influida positivamente por el nivel competencial de los estudiantes, aunque no por su rendimiento o actitud.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.