La conservación de ecosistemas forestales a través del ecoturismo es una de las opciones que contempla beneficios sociales, ambientales y económicos, cuando un destino ecoturístico está en desarrollo es importante hacer estudios que generen información para planificar a largo plazo el manejo ambiental y preservar las condiciones necesarias para un desarrollo sustentable. En los últimos tres años, se ha incrementado el número de visitantes a la zona, En 2015 el flujo de visitantes fue de 71 636, registrando un incremento del 27% respecto a 2014, En 2016 se registró un flujo de 90 000 turistas, reflejando un incremento de 26% respecto a 2015. El objetivo fue calcular la capacidad de carga en los senderos de avistamiento de la luciérnaga en Nanacamilpa, Tlaxcala para determinar el número de turistas adecuado para la infraestructura existente basada en la metodología propuesta por Cifuentes. Esta metodología permite determinar cuantas personas pueden visitar un sitio sin dañar el hábitat. En la temporada 2016 se recibió un promedio de 1200 visitantes al día y el estudio arrojó un máximo permisible de 466 visitantes por día en todos los senderos, esto indica que se está sobrepasando la capacidad de resiliencia del ecosistema. Se encontró que la cantidad de visitantes actuales sobrepasa la capacidad de carga óptima poniendo en riesgo la conservación del fenómeno natural e impactando socialmente por el número de visitantes que requieren servicios locales para los cuales la infraestructura actual no es suficiente.
Direitos para esta edição cedidos à Atena Editora pelos autores. Open access publication by Atena Editora Todo o conteúdo deste livro está licenciado sob uma Licença de Atribuição Creative Commons. Atribuição-Não-Comercial-NãoDerivativos 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). O conteúdo dos artigos e seus dados em sua forma, correção e confiabilidade são de responsabilidade exclusiva dos autores, inclusive não representam necessariamente a posição oficial da Atena Editora. Permitido o download da obra e o compartilhamento desde que sejam atribuídos créditos aos autores, mas sem a possibilidade de alterá-la de nenhuma forma ou utilizá-la para fins comerciais.Todos os manuscritos foram previamente submetidos à avaliação cega pelos pares, membros do Conselho Editorial desta Editora, tendo sido aprovados para a publicação com base em critérios de neutralidade e imparcialidade acadêmica.A Atena Editora é comprometida em garantir a integridade editorial em todas as etapas do processo de publicação, evitando plágio, dados ou resultados fraudulentos e impedindo que interesses financeiros comprometam os padrões éticos da publicação. Situações suspeitas de má conduta científica serão investigadas sob o mais alto padrão de rigor acadêmico e ético.
El manejo forestal comunitario constituye el eje de desarrollo de muchas comunidades rurales, esta actividad ha permitido la conservación de los grandes espacios naturales manejados por comunidades rurales. Esta actividad tiene antecedentes históricos, en muchos casos las comunidades indígenas han logrado mantener la posesión de sus tierras y sus recursos naturales, muchos de estos territorios tienen áreas forestales y son propiedad de comunidades y ejidos. En Quintana Roo las comunidades forestales tienen reglas de uso y cuidados para preservar los recursos naturales. El objetivo de esta investigación fue determinar si el manejo forestal de Felipe Carrillo Puerto constituye un patrimonio biológico, social y cultural que puedan ser la base para el desarrollo del desarrollo comunitario de acuerdo a la percepción de los ejidatarios, para lo cual se realizó una consulta para conocer la percepción del desarrollo y manejo forestal. Se encontró que en el ejido existe biodiversidad de flora y fauna, sitios histórico- culturales y el compromiso de seguir conservando las áreas naturales. Se concluye que el manejo forestal sigue vinculado al núcleo ejidal, representó la base del desarrollo y permitió la conservación del macizo forestal con acuerdos sociales que permiten generar recursos para el desarrollo comunitario.
El conocimiento para extraer el látex y su procesamiento se transmitía de padres a hijos, esta actividad fue el sustento económico que permitió el desarrollo de los pueblos en Quintana Roo, las generaciones que poseen el conocimiento han envejecido y dejado la actividad, dejando de transmitir el conocimiento a sus hijos, quienes han perdido el interés de aprenderlo y llevar a cabo esta actividad, por lo que existe riesgo de perder este conocimiento. En búsqueda de alternativas para evitar que esto ocurra, así como generar empleos e ingresos, se identificó el “Chicle Blanco” natural y orgánico, procesado artesanalmente por algunas familias y vendido localmente como alternativa para mantener la actividad chiclera.El aprovechamiento del látex ha conservado la selva, mejorando condiciones de vida de ejidos que la manejan sosteniblemente. El “Chicle Blanco”, producto 100 % natural tiene un impacto social, económico y ambiental, que se produce y comercializa bajo una organización familiar que integra a las diferentes generaciones. Incorporando más familias se impulsa el desarrollo sustentable a través del valor agregado al látex beneficiando a las familias, promoviendo la producción en ejidos forestales de Quintana Roo y conservando el conocimiento ancestral. El “Chicle Blanco” deleitará a los consumidores interesados en la conservación de la naturaleza.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.