“…"prohibición comunicativa, un comportamiento social de reflejo directo en los actos de habla, que convierte en interdictas determinadas esferas y en innombrables o inutilizables, las unidades semánticas y léxicas que las integran" (Cestero Mancera 2015a: 287) y, para llevar a cabo investigaciones generales, se propone la utilización de la ficha de análisis y codificación creada y experimentada por Ana M. Cestero Mancera en sus trabajos sobre el corpus PRESEEA-Madrid, que se incluye en esta Guía (Cestero Mancera 2015a y 2015b; Mayo Martín, en elaboración). Además, se ofrece un cuestionario de percepción de uso de expresiones interdictas, elaborado por la misma investigadora (Cestero Mancera 2015a y 2018), como complemento para el análisis del tabú lingüístico en interacción oral, que permite replicar los estudios sociolingüísticos pioneros de López Morales (1990Morales ( , 1997Morales ( , 2001Morales ( y 2005, realizar comparaciones intercomunitarias, a partir de los resultados obtenido por el propio López Morales en sus investigaciones y por sus continuadores (Martínez Valdueza 1995y 1998Drange 1997;Calvo Shadid 2008, 2011y 2013, y documentar movimientos y cambios en marcha. Se trata de una investigación completa sobre tabú lingüístico, desde un enfoque sociopragmático, para la que se trabaja con la expresión misma y cuatro grupos de factores que aglutinan las variables y variantes que han resultado pertinentes en estudios enmarcados en PRESEEA (Cestero Mancera 2015a, 2015b, 1018; Jiménez Morales 2016; Guerrero Ramos y Pérez Lagos 2021; Mayo Martín, en elaboración) y también en trabajos realizados con otros corpus de datos (López Morales 1990Morales , 1997Morales , 2001Morales y 2005Martínez Valdueza 1995y 1998Drange 1997;Calvo Shadid 2008, 2011y 2013Martínez Lara 2009; Fernández de Molina Ortés 2014).…”