1972
DOI: 10.2307/588160
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

A Dissenting View on the Scientific Ethos

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
8
0
5

Year Published

1973
1973
2018
2018

Publication Types

Select...
7
3

Relationship

0
10

Authors

Journals

citations
Cited by 36 publications
(13 citation statements)
references
References 0 publications
0
8
0
5
Order By: Relevance
“…En este sentido, la estudiante refleja un ejemplo de la integración de conceptos de la ciencia occidental en su universo discursivo sin tener claro el significado atribuido a éstos, pues no existe un diálogo de saberes que permita la comprensión del conocimiento científico por parte de otras culturas (Aikenhead, 1996;1997;1999;2000). Ello revela una clase de ciencias que contribuye en un proceso de asimilación cultural donde la cosmovisión de grupos indígenas se ve sometida a una ruptura (o discontinuidad cultural en palabras de Ogbu, 1982) frente a los conceptos propios de occidente, sin contemplar los efectos causados dentro de los sistemas de conocimiento de los niños y las niñas, en este caso, indígenas Wayúu, pues como se observa, desde la escuela los estudiantes inician un proceso de estructuración conceptual que atribuye mayor validez a los argumentos de la ciencia occidental sin llegar a comprenderla, pues ésta es enseñada en la base de un paradigma científico no refutable, poseedor de una verdad absoluta frente a la cual ningún otro sistema de conocimiento es completamente válido (Aikenhead, 2006;Riggs, 2005, Ogbu, 1982Rothman, 1972). Así, es posible afirmar que la clase de ciencias despoja progresivamente a los niños y niñas Wayúu del halo mitológico que posee la alimentación como concepto y práctica cultural desde la perspectiva indígena, para llevar a entenderla solo en un sentido utilitario, fuertemente fundamentado en la industria y la producción, aspecto resaltado por Botero (2002) y observable en la ilustración, pues a diferencia de algunos estudiantes de procedencia Wayúu quienes dibujan los granos de arroz, la estudiante dibuja una bolsa con arroz (Figura 1).…”
Section: La Tensión Escuela-culturaunclassified
“…En este sentido, la estudiante refleja un ejemplo de la integración de conceptos de la ciencia occidental en su universo discursivo sin tener claro el significado atribuido a éstos, pues no existe un diálogo de saberes que permita la comprensión del conocimiento científico por parte de otras culturas (Aikenhead, 1996;1997;1999;2000). Ello revela una clase de ciencias que contribuye en un proceso de asimilación cultural donde la cosmovisión de grupos indígenas se ve sometida a una ruptura (o discontinuidad cultural en palabras de Ogbu, 1982) frente a los conceptos propios de occidente, sin contemplar los efectos causados dentro de los sistemas de conocimiento de los niños y las niñas, en este caso, indígenas Wayúu, pues como se observa, desde la escuela los estudiantes inician un proceso de estructuración conceptual que atribuye mayor validez a los argumentos de la ciencia occidental sin llegar a comprenderla, pues ésta es enseñada en la base de un paradigma científico no refutable, poseedor de una verdad absoluta frente a la cual ningún otro sistema de conocimiento es completamente válido (Aikenhead, 2006;Riggs, 2005, Ogbu, 1982Rothman, 1972). Así, es posible afirmar que la clase de ciencias despoja progresivamente a los niños y niñas Wayúu del halo mitológico que posee la alimentación como concepto y práctica cultural desde la perspectiva indígena, para llevar a entenderla solo en un sentido utilitario, fuertemente fundamentado en la industria y la producción, aspecto resaltado por Botero (2002) y observable en la ilustración, pues a diferencia de algunos estudiantes de procedencia Wayúu quienes dibujan los granos de arroz, la estudiante dibuja una bolsa con arroz (Figura 1).…”
Section: La Tensión Escuela-culturaunclassified
“…El planteamiento de Merton fue posteriormente criticado por autores como Barnes y Dolby (1970) y Rothman (1972), que señalaron la necesidad de distinguir entre las normas y la realidad empírica de las acciones que se esperaban reguladas por la norma. En esta línea, la aportación más destacada fue la de Mitroff (1974), que identificó la vigencia de una serie de contranormas, que se opondrían a las descritas por Merton, y que no necesariamente eran disfuncionales para el desarrollo del conocimiento científico.…”
Section: La Vocación Científica Y El Ethos De La Cienciaunclassified
“…Por lo que respecta a la dimensión normativa, diversos autores (Barnes y Dolby, 1970;Rothman, 1972;Sklair, 1972) han afirmado que las tesis de Merton y de su escuela no dan ninguna cuenta de las conductas reales de los científicos, ni siquiera en la vida académica, lo que puede aplicarse a cada uno de los componentes de los CUDEOS. En primer lugar, el universalismo es un concepto tan genérico que su concreción depende de los valores propios de la sociedad en la que este principio opera.…”
Section: La Evolución De La Tesis Del Ethos Científico: De Los Cudeosunclassified