Certifica:Que la memoria titulada "Estudios ctogenéticos evolutivos del Género Zea" presentada por Dna. María del Carmen Molina Belver para optar al grado de Doctor Ingeniero Agrónomo ha sido realizada bajo su dirección.Y para que asi conste a todos los efectos y a petición de la persona interesada se expide el presente certificado en Valencia. Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata donde se ha llevado a cabo la investigación.Al Dr. Vicente Moreno Ferrero por su permanente apoyo y buena predisposición para comprender y solucionar los problemas que se fueron planteando, como asi mismo salvar los escollos que se presentaron al dirigir una tesis a distancia donde la comunicación con el doctorando es menos fluida.Y muy especialmente a mi familia por su permanente aliento, compresión y ayuda para que pudiese concretar mis deseos. Es por ello que dedico esta tesis a mi Esposo, Hijos, Nietos, Padres, Hermana luxurians]: A) plantas con clorantia en la panoja; B) panoja con clorantia, C) panoja con plántulas emitiendo raíces, D) plántulas de la panoja con igual genotipo que la planta madre……………………………. Las especies silvestres, conocidas comúnmente como teosintes, difieren significativamente en su aspecto fenotípico con respecto al maíz, aunque en algunos casos han desarrollado un aspecto similar como repuesta a la erradicación selectiva realizada por los granjeros que las consideran como malezas del cultivo de maíz.Con el fin de dilucidar las relaciones filogenéticas, el nivel de ploidía y la diferenciación en la evolución de los genomios homeólogos del género
24Zea luxurians, donde se aparearon tres pares de cromosomas homeólogos de distinto tamaño. En el caso de Zea perennis (2n=40), el tamaño de los cromosomas parece diferente al del resto de las especies con 2n=20, pero si agrupan los cinco pares cromosómicos que tienen la misma forma y tamaño (1-2, 3-4, 7-8, 9-10 y 15-16) y se los considera como uno solo, sus cromosomas no difieren significativamente del resto del complejo Zea. Entre las especies con 2n=20, Zea mays y Zea mexicana fueron las más estables cromosómicamente y las que tenían mayor fertilidad. Los híbridos entre las distintas especies de Zea con 2n=20 fueron fértiles, siendo muy difícil de diferenciar, tanto a nivel fenotípico como cromosómico, de los teosintes.
25 Solamente en el dihíbrido entre Z. mays x Z. parviglumis con 2n=20 y en el trihíbrido entre Zea mays x Zea diploperennis x Zea luxurians se observó con muy baja frecuencia un tetravalente, producto del apareamiento entre dos pares de cromosomas homeólogos. El trihíbrido (Zea mays x Zea diploperennis x Zea luxurians con 2n=20, tuvo menor fertilidad del polen (60-80%) y de la semilla (72%) que los dihíbridos con el mismo nivel de plodía. En los híbridos con 2n=30, la configuración meiótica más frecuente fue 5III+5II+5I, con un promedio de 5,46I+5,45II+4,50III. La excepción en este grupo fue el híbrido intraespecífico Z. mays x Z. mays (2n=30), obtenido por cruzamiento entre los maíces con distinto nivel d...