“…En este sentido, según un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2013) a partir del año 2002, la producción científica española muestra un crecimiento acelerado, llegando a duplicarse en el año 2010 con respecto a la producción del año 2001, y se considera que la calidad de la producción científica española va a seguir incrementándose. Las técnicas bibliométricas también se han empleado para el estudio de la productividad científica según el género (Barrios, Villaroya y Borrego, 2013;Bermúdez et al, 2011;Sierra, Buela-Casal, Bermúdez y Pablos-Iglesias, 2009;Torres-Salinas, Muñoz-Muñoz y Jiménez-Contreras, 2011;Velasco, Vilariño, Amado y Fariña, 2014), en el estudio de la composición de los comités editoriales de las revistas científicas (González-Sala, Fonseca-Baeza y Osca-Lluch, 2014; Mauleón, Hillán, Moreno, Gómez y Bordons, 2013), en la financiación por comunidades (Buela-Casal et al, 2013), en la calidad de las universidades españolas según su implicación social, labor investigadora y función docente (Beamonte, Casino y Veres, 2013), entre otros. Todo ello ha contribuido a un aumento en el número de tesis doctorales relacionadas directamente con la bibliometría (Osca-Lluch, Haba, Fonseca, Civera y Tortosa, 2013).…”