Search citation statements
Paper Sections
Citation Types
Year Published
Publication Types
Relationship
Authors
Journals
Se observan contradicciones entre las máximas educativas chilenas, el marco legal, el currículum y la evaluación que se realiza para establecer grados de calidad y ordenación de las escuelas. En los cuerpos legales se establece la importancia del reconocimiento, la valoración y la atención de la diversidad, pero el sistema funciona a partir de un currículum homogeneizante y de evaluaciones altamente estandarizadas. La brecha en los resultados obtenidos entre los grupos socioeconómicos altos y los más desposeídos evidencia que la calidad en educación no se alcanza para todos en la misma medida. En este contexto, se buscar reflexionar sobre la importancia del rol docente en la atención a la diversidad. El profesorado puede, a partir de un desempeño caracterizado por la autonomía y la responsabilidad profesional, considerar el capital cultural del alumnado como una riqueza posible de incorporar al currículum escolar y al trabajo docente en aula. El profesorado puede acercar el currículum al estudiantado y hacerlo pertinente; sin embargo, la evidencia muestra que la práctica docente en Chile se caracteriza por un desempeño centrado en el currículum oficial que desconoce las particularidades del alumnado.
Se observan contradicciones entre las máximas educativas chilenas, el marco legal, el currículum y la evaluación que se realiza para establecer grados de calidad y ordenación de las escuelas. En los cuerpos legales se establece la importancia del reconocimiento, la valoración y la atención de la diversidad, pero el sistema funciona a partir de un currículum homogeneizante y de evaluaciones altamente estandarizadas. La brecha en los resultados obtenidos entre los grupos socioeconómicos altos y los más desposeídos evidencia que la calidad en educación no se alcanza para todos en la misma medida. En este contexto, se buscar reflexionar sobre la importancia del rol docente en la atención a la diversidad. El profesorado puede, a partir de un desempeño caracterizado por la autonomía y la responsabilidad profesional, considerar el capital cultural del alumnado como una riqueza posible de incorporar al currículum escolar y al trabajo docente en aula. El profesorado puede acercar el currículum al estudiantado y hacerlo pertinente; sin embargo, la evidencia muestra que la práctica docente en Chile se caracteriza por un desempeño centrado en el currículum oficial que desconoce las particularidades del alumnado.
El presente artículo está basado en la metodología de la Investigación Acción, en el análisis documentario de los instrumentos de gestión del proceso de la gestión escolar en las instituciones educativas públicas y del proceso de planificación, para ello centrándonos en la planificación estratégica situacional de Carlos Matus. Se puede ver que la carencia y la diversidad de modelos empleados en la formulación de instrumentos de gestión en las instituciones educativas no permite la consecución del objetivo institucional deseado, solo por avocarse al cumplimiento documentario de momento, esto se repite cada año, acción que no se refleja en resultados tal como se espera por ser un objetivo nacional que es elevar el nivel académico, que como parte implícita está la gestión escolar, también se refleja la falta de articulación de los instrumentos de gestión institucional con la gestión pedagógica, administrativa y en algunos aspectos con los objetivos estratégicos regionales y nacionales, para lo cual se analizan los procesos de la gestión educativa, a fin de determinar la pertinencia del modelo de la planificación estratégica situacional aplicado a la gestión escolar.
En el sentido común, pero también en la literatura especializada, se encuentra la idea de que la moral es dependiente de la cultura y que, por lo tanto, no resulta posible juzgar como mejor o peor las valoraciones de individuos de diferentes contextos culturales. Desde este punto de vista, diferentes preguntas aparecen cuando entran en relación el desarrollo moral y la cultura: en nom-bre de la diversidad cultural, ¿se puede permanecer neutral al observar tradiciones que afectan los derechos y el bienestar de las personas? ¿Qué debe hacerse cuando una práctica cultural entra en conflicto con un derecho humano? ¿Cómo razonan los propios indígenas acerca de esta situa-ción? En base a información recogida en comunidades Shipibo-Konibo, Asháninka y Quechua del Perú, y desde la perspectiva constructivista de Jean Piaget, este trabajo analiza el modo en que tres adultos, miembros de estas comunidades indígenas, examinan sus propias prácticas cul-turales y su relación con los derechos de las personas. Los resultados muestran que los partici-pantes asumen un punto de vista moral y se preocupan profundamente por los derechos huma-nos al analizar tradiciones culturales, valores y prácticas. La discusión explora cómo la psicología moral puede contribuir al debate sobre lo particular y lo universal en los derechos humanos. También se discute como la teoría del dominio contribuye a dar fundamento a intervenciones educativas y comunitarias cuya meta es promover los derechos humanos y el bienestar en con-textos de diversidad cultural.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.