“…En otras investigaciones se recogen estrategias semióticas a nivel enunciativo, retórico, lingüístico, afectivo y gestual, que son reconocibles por el destinatario mediante inferencias abductivas (Eggs, 2008); la revisión documental para desarrollar un análisis de la lógica de vectores emocionales y su labor en ejes conceptuales y discursivos (Cossarini, 2019); la descripción del contexto institucional y las reglas del juego de una campaña electoral y la utilización de las emociones desde las intervenciones de políticos (Cardona y Londoño, 2018) y del contexto extralingüístico que configura y enmarca a los discursos políticos de una campaña electoral, siguiendo los ejes propuestos por Plantin (López, 2018); los repertorios emocionales (condiciones físicas; creencias metafísicas, religiosas y cosmológicas; usos y costumbres; diferencias lingüísticas y normas sociales) que distingue a la sociedad humana (Gil, 2016); el método de análisis multivariante que integra las emociones como variables en un modelo de regresión con los datos obtenidos de una encuesta postelectoral (González, 2019); la identificación y catalogación de los actos de habla según las emociones en el discurso político de mítines partiendo de la Teoría de la Valoración (Jiménez, 2017); la entrevista en profundidad donde se analizan estrategias de manejo emocional empleadas en la acción colectiva (Gravante & Poma, 2018); el modelo basado en el pathos proyectivo en alocuciones orales monologales que considera diferentes niveles de organización en el plano lingüístico (matriz, estrato narrativo y estrato argumentativo) de las emociones (Dagatti, 2017); el análisis del discurso político para analizar las estrategias de varios candidatos electorales (Mendieta, 2018); o el enfoque historiográfico transversal de las emociones (Sierra, 2015).…”