El estudio aquí planteado ofrece una aproximación conceptual a la idea de memoria histórica desde la perspectiva dada por los estudios sobre transiciones democráticas, así como la aplicación docente de estos conocimientos en línea con las obligaciones propias de los derechos humanos y con las exigencias de calidad democrática que se vienen planteando desde las instituciones internacionales, tanto desde el ámbito reivindicativo como ciudadano. La idea fundamental es ofrecer al lector las herramientas necesarias para conocer los conceptos de democratización, democracia y memoria, así como las implicaciones que pueden tener su traslado al ámbito educativo. Para ello, se platean dos estudios de caso pormenorizados, a saber, el de Argentina y Chile, especialmente por la implicación de los organismos denominados de manera genérica como comisiones de la verdad y por el alcance de las recomendaciones efectuadas por los mismos en materia educativa relacionadas con la no repetición, la reparación a las víctimas y la reconstrucción de su memoria. Las conclusiones apuntan hacia la existencia de una gran diferencia entre el marco teórico y jurídico que se encuentra fuertemente desarrollado, frente a las iniciativas didácticas alineadas con estas prácticas que, a día de hoy, siguen siendo minoritarias en un contexto en el que la memoria democrática y el reconocimiento a las víctimas se encuentra en cuestión ante la aparición de fenómenos sociales como son el populismo emergente y la difusión de noticias falsas.