En América Latina, en las últimas tres décadas ha existido una fuerte discusión en el pensamiento crítico respecto al extractivismo como forma de acumulación que se basa en la exportación de commodities. A pesar de la larga discusión existente sobre esta temática en las ciencias sociales en América Latina, los debates sobre el extractivismo y sus impactos en los territorios no han atraído atención significativa por parte de la investigación en Trabajo Social. Si bien hay un incipiente campo de discusión socioambiental en Trabajo Social en América Latina, categorías como conflicto, resistencia y extractivismo no han adquirido una profundización teórica y empírica en la producción bibliográfica. Nos parece importante problematizar esta poca profundización, realizando preguntas sobre ¿cómo nos posicionamos teórica y políticamente ante el incremento de los conflictos territoriales y la emergencia de los movimientos que colocan la lucha por el territorio como una cuestión central? Este artículo tiene como objetivo explorar las contribuciones que el Trabajo Social puede generar a las resistencias al extractivismo en territorios de América Latina. Por una parte, hacemos una reflexión conceptual sobre la relación entre Trabajo Social, extractivismo y resistencia ecoterritoriales en base a la literatura existente. Luego reflexionamos a partir de la experiencia desarrollada en base a un trabajo de Investigación-Acción que ha buscado analizar los impactos socio-ecológicos de la expansión del agronegocio frutícola en la región de Ñuble, Chile. Para finalmente, proponemos algunos retos para el Trabajo Social a partir del trabajo y la producción bibliográfica revisada, para responder de manera significativa al abordaje de los impactos del extractivismo en los territorios.