2016
DOI: 10.5565/rev/qpsicologia.1356
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Contributions on thinking violence in the family. Lights and shadows of feminist discourse

Abstract: Aportes para pensar la violencia en la familia: luces y sombras del discurso feminista 1 Contributions on thinking violence in the family. Lights and shadows of feminist discourse Mariela González Oddera Universidad Nacional de La Plata ResumenEn este trabajo, analizo los aportes del discurso feminista -en particular, del feminismo radical-a la tematización de la violencia en la familia. Este marco referencial ha tenido un papel central en la reflexión teórica sobre el tema, estableciendo una cosmovisión a… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2018
2018
2021
2021

Publication Types

Select...
4

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(3 citation statements)
references
References 20 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…De esta manera, de acuerdo con Cheung et al (2009) y Tsang (2015), si esta situación continúa siendo ignorada por la población general, se dificulta ofrecer la atención por parte de profesionales y autoridades, así como el apoyo de sus pares a los involucrados; estos últimos se muestran renuentes a causa de mantener un estatus hegemónico entre los grupos de hombres, pues mantienen una idea de masculinidad ejemplar, la que implica que un hombre tiene que ser opresivo, dominante y macho (Schongut, 2012). No obstante, la violencia en la pareja puede ser ejercida por ambos miembros, por lo que es oportuno resaltar que este fenómeno puede ser bidireccional y el impacto en ambos sexos es igualmente un objeto válido de investigación (Espinoza, 2016;González, 2016).…”
Section: Ideas Finalesunclassified
See 1 more Smart Citation
“…De esta manera, de acuerdo con Cheung et al (2009) y Tsang (2015), si esta situación continúa siendo ignorada por la población general, se dificulta ofrecer la atención por parte de profesionales y autoridades, así como el apoyo de sus pares a los involucrados; estos últimos se muestran renuentes a causa de mantener un estatus hegemónico entre los grupos de hombres, pues mantienen una idea de masculinidad ejemplar, la que implica que un hombre tiene que ser opresivo, dominante y macho (Schongut, 2012). No obstante, la violencia en la pareja puede ser ejercida por ambos miembros, por lo que es oportuno resaltar que este fenómeno puede ser bidireccional y el impacto en ambos sexos es igualmente un objeto válido de investigación (Espinoza, 2016;González, 2016).…”
Section: Ideas Finalesunclassified
“…Es así como en los últimos años ha surgido una gran atención hacia un problema catalogado de salud pública: la violencia en la pareja. Dentro de ese contexto, aparecen algunos tipos de violencia, tales como: 1) La violencia de género, la cual hace referencia a aquella ejercida por hombres hacia mujeres, pero no aquella que pudiese ocurrir de mujeres hacia hombres o sobre otras mujeres (Adam, 2013;González, 2016). El motor en este fenómeno es el poder y se estructura a través de la desigualdad entre los sexos (Alencar-Rodrigues & Cantera, 2012); 2) la violencia basada en el género, la cual implica relaciones de poder asimétricas donde existe desigualdad y estereotipos, afectando principalmente a mujeres, pero con la posibilidad de que haya hombres víctimas (Zambrano, Perugache & Figueroa, 2017), 3) la violencia doméstica, que puede ser vista como un acto abusivo para ejercer el poder y el control sobre otros, causando en las víctimas sentimientos de miedo e intimidación (Barber, 2008); 4) la violencia hacia la pareja, que se puede entender como cualquier conducta en las relaciones íntimas, actuales o pasadas, que cause daño físico, psicológico o sexual a un miembro de la díada (Centers for Disease Control and Prevention, 2017;World Health Organization, 2018), sin importar su sexo, de modo que se debe considerar que ambos pueden desempeñar tanto el rol de perpetrador como el de víctima.…”
Section: Introductionunclassified
“…A heteronormatividade consiste na utilização da heterossexualidade como padrão de expressão sexual, que se define como a crença na existência de uma hierarquia das sexualidades, em que a heterossexualidade ocupa a posição superior (Teixeira & Carneiro, 2018), e assim haveriam expectativas, demandas e obrigações sociais que derivam do pressuposto da heterossexualidade como natural e, portanto, fundamento da sociedade (Miskolci, 2009). A heteronormatividade está na base da essencialização da mulher como vítima e como não violenta (González, 2016).…”
Section: Gênerounclassified