2002
DOI: 10.3406/hispa.2002.5131
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

De civitate librorum: apuntes para una historia de la cultura escrita en la República Literaria de Saavedra Fajardo (1612)

Abstract: Saavedra Fajardos República Literaria embraces a reflection concerned with the image of books, librarles and reading practices which, within a perspective focused on the social history of written culture, leads us to the different literary representations created during the Modern Age in order to display the role played by both books and reading in society.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2011
2011
2011
2011

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 0 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…y por otro, una valorización de las escrituras expuestas (Castillo Gómez 2009a y 2010), que casi habían pasado desapercibidas, tanto en sus materializaciones más epigráficas o monumentales (Castillo Gómez 2000ay 2009aGimeno blay 2005) como en las versiones efímeras representadas por pasquines, carteles infamantes o graffiti (Castillo Gómez 1999y 2009cbouza 2000Gascón 2003;Navarro bonilla 2006y Ruiz Astiz 2009a-b y 2010. En la medida que todas o muchas de estas prácticas tuvieron su debida resonancia en la literatura áurea, tampoco faltan quienes se han ocupado de seguir la pista a esos ecos, unas veces considerando exclusivamente el texto literario y otras cruzándolo con la información que suministran otras fuentes de carácter más documental (Egido 2003;Navarro bonilla 2002Navarro bonilla y 2004. En esa prospectiva, como se ha podido ver, la obra de Cervantes ha sido particularmente atendida por cuanto constituye un filón casi inagotable de los significados y apropiaciones del escrito en la sociedad del Siglo de Oro.…”
Section: Nota Bibliográficaunclassified
“…y por otro, una valorización de las escrituras expuestas (Castillo Gómez 2009a y 2010), que casi habían pasado desapercibidas, tanto en sus materializaciones más epigráficas o monumentales (Castillo Gómez 2000ay 2009aGimeno blay 2005) como en las versiones efímeras representadas por pasquines, carteles infamantes o graffiti (Castillo Gómez 1999y 2009cbouza 2000Gascón 2003;Navarro bonilla 2006y Ruiz Astiz 2009a-b y 2010. En la medida que todas o muchas de estas prácticas tuvieron su debida resonancia en la literatura áurea, tampoco faltan quienes se han ocupado de seguir la pista a esos ecos, unas veces considerando exclusivamente el texto literario y otras cruzándolo con la información que suministran otras fuentes de carácter más documental (Egido 2003;Navarro bonilla 2002Navarro bonilla y 2004. En esa prospectiva, como se ha podido ver, la obra de Cervantes ha sido particularmente atendida por cuanto constituye un filón casi inagotable de los significados y apropiaciones del escrito en la sociedad del Siglo de Oro.…”
Section: Nota Bibliográficaunclassified