INTRODUCCIÓN: Las prácticas de alimentación de las madres migrantes son influenciadas por la cultura materna, la existencia de redes de apoyo, el nivel socioeconómico, la disponibilidad de alimentos propios de su país, la relación con los sistemas sanitarios y la disposición para integrar las practicas culinarias de las sociedades de destino. OBJETIVO: Analizar la conformación de las prácticas de alimentación desplegadas por las madres peruanas que crían a sus hijos e hijas en Santiago de Chile. METODOLOGÍA: Cualitativa, exploratoria e interpretativa según los supuestos del interaccionismo simbólico. Grupo de estudio conformado por 11 madres migrantes peruanas seleccionadas por muestreo teórico intencionado cuyos relatos fueron analizados temáticamente a la luz de la teoría de Madeleine Leininger. RESULTADOS: Se ha teorizado en torno a la configuración de las prácticas de alimentación de los hijos e hijas de madres migrantes peruanas en Chile a través de las siguientes categorías, a saber; entre resistencias e integración culinaria y la valoración de la atención sanitaria en Chile. DISCUSIÓN: En las prácticas de alimentación de sus hijos e hijas, las madres migrantes peruanas entrevistadas, imbrican sus propios saberes, los provenientes de la aceptación de las prácticas chilenas de alimentación infantil y los aprehendidos desde la cotidiana negociación con un sistema de salud chileno, frente al cual manifiestan ambivalentes valoraciones de su pertinencia cultural y social. CONCLUSIONES: Desde los supuestos teóricos de Leininger, las prácticas de alimentación de los hijos e hijas de las madres entrevistadas, se conforman desde el despliegue de estrategias de resistencia materna para mantener sus acervos identitarios como expresión de su propio emic, y también, desde la integración de las prácticas culinarias chilenas, que dan cuenta de un cotidiano diálogo de saberes para erigir a la alimentación de sus hijos e hijas como un instrumento de integración social estructural, a partir del sistema educacional, productivo y de salud. Esta expresión de dialogía, se contrapone con el lugar que ocupan los saberes técnicos del sistema de salud chileno, que en la práctica adquieren la forma de un etic hegemónico y etnocentrista, pese a la declaración de un enfoque intercultural en los principios que sustentan el modelo de salud imperante en el nivel primario de atención del sistema público de salud chileno.