El artículo presenta una discusión acerca de algunas distinciones entre historia tradicional y nueva historia y establece criterios para diferenciar la nueva historia de la historia crítica de la psicología, argumentando que esta última requiere de una teoría social para fundamentar la crítica. Por último, se exponen aspectos centrales de la teoría del reconocimiento de Axel Honneth, destacando sus aportes a la constitución de un enfoque teórico para una historia crítica de la psicología.Palabras clave: psicología, nueva historia, historia crítica, reconocimiento, Axel HonnethThe article presents a discussion about some distinctions between traditional history and new history and sets up criteria to differentiate the new history from the critical history of psychology, arguing that the latter requires a social theory to support its critique. Finally, key aspects of Axel Honneth's theory of recognition are laid out, highlighting his contributions to the constitution of a theoretical approach for a critical history of psychology.Keywords: psychology, new history, critical history, recognition, Axel Honneth La historia de la psicología en Chile se ha fortalecido en los últimos años (Salas & Lizama, 2013) y se verifica una diversificación en las investigaciones, siendo posible distinguir, de un modo general, al menos tres tendencias: (a) las investigaciones que reconstruyen los procesos históricos de institucionalización de la psicología en Chile, (b) las que buscan narrar cómo surgieron y se desarrollaron en Chile las líneas teóricas y/o ciertos campos disciplinarios y profesionales y (c) las que rescatan la voz de actores relevantes tanto para la institucionalización como para el desarrollo teórico y/o disciplinar de la psicología en Chile. Estas orientaciones no agotan la diversidad del campo ni tampoco corresponden a categorías que ordenen la producción actual, sin embargo, son representativas de algunos aspectos centrales contenidos en investigaciones recientes sobre historia de la psicología en Chile.Los textos de Salas y Lizama (2013), Luco (2010) y Villegas y Rodríguez (2005) representan la primera tendencia, mientras la compilación realizada por Laborda y Quezada (2010) aporta a las dos primeras líneas de trabajo. Con relación a la tercera tendencia, son ejemplares indiscutibles las investigaciones y publicaciones de Winkler (2007Winkler ( , 2012 y Wolff, Winkler y Alvear (2010) sobre la presencia de las mujeres en la historia de la psicología en Chile. Asimismo, es posible considerar los trabajos de Salas (2013) y Salas y Lizama (2013) sobre los pioneros de la psicología chilena en esta última orientación.Estos trabajos son un indudable aporte al fortalecimiento de la historia de la psicología en Chile. Sin embargo, ellos no exponen con claridad los enfoques conceptuales utilizados. Con excepción de los trabajos de Winkler (2007), Wolff et al. (2010) y Salas (2013), es poco frecuente que las investigaciones reconozcan su inscripción teórica, epistemológica y metodológica con relación a las alternativas exi...