El propósito de este texto es analizar el papel que el discurso sobre la garantía de calidad ha tenido en la edificación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Partiendo de la constatación de que el Proceso de Bolonia ha utilizado a la calidad para imponer un cierto número de reformas, el artículo explora, mediante el análisis de los discursos emergidos a lo largo de este proceso y del contenido de las políticas impulsadas por este, las dificultades que, en el marco de convergencia de los sistemas de educación superior europeos, es posible hallar en la noción de calidad educativa. Por un lado, nuestra investigación nos conduce a una serie de problemas ligados al peligro de la excesiva autonomía de las agencias de garantía de la calidad. Dicho problema es resultado de un cambio de modelo de Estado, impulsado por la racionalidad de gobierno neoliberal, y una nueva manera de entender la gestión pública (la Nueva Gestión Pública). Por otro lado, nuestro análisis explora la dificultad de saber en qué consiste efectivamente la noción de calidad educativa, algo que, como se verá con detenimiento, no está nada claro. En efecto, al ser un término polisémico y de difícil conceptualización, esta noción no puede ser más que una categoría intrínsecamente contestable, un término en permanente disputa y reconsideración.
El artículo concluye analizando cómo esta nueva “cultura de la calidad”, tan extendida en el área de Educación Superior Europea, ha ayudado a transformar tanto la concepción de la Universidad como las prácticas investigadoras del profesorado universitario. En tal sentido, nuestro análisis advierte que no existe criterio de calidad docente e investigadora posible sin una pauta que guíe el quehacer científico y teórico. Y que esa pauta es, en el actual escenario de la sociedad y las economías del conocimiento, una pauta básicamente económica.