Este artículo muestra algunos aspectos de la investigación realizada sobre los contenidos de revistas musicales, siendo su objetivo conocer qué es música para ellas y con que se relaciona. La metodología, cualitativa, utiliza
INTRODUCCIÓN
Planteamiento del problemaEste trabajo tiene por objeto dar a conocer algunos resultados de la investigación realizada en 2007 sobre los contenidos de revistas musicales de gran tirada dirigidas a la población más joven. Nuestra intención ha sido hacer visible el imaginario musical de estas revistas como medio cultural, así como transmisor de ideas y gustos de la franja de población que más cantidad de música ha escuchado en la historia, y también, la más mirada por industrias y productores por ser exclusivamente consumidora. Conocer de qué hablan las revistas musicales es la finalidad de este artículo porque desde la investigación en educación musical compartimos su público, ya que sus clientes potenciales son también el sujeto de la educación.Ninguna época ha sido tan sensible al fenómeno música como esta, sin embargo, los vaivenes a los que los diseños curriculares europeos y españoles la tienen sometida, indican un punto de fricción y desajuste entre la música que se escucha y el valor educativo que se atribuye a la misma. Este artículo trata de conocer los contenidos de algunos espacios masivos de la difusión musical, porque son conformadores de aspectos relevantes para la educación musical como el gusto y sus valores asociados, la identificación entre grupos de iguales y otros muchos que utilizan la música como protagonista o reclamo. Y también, porque por medio de ellas, se construye parte del imaginario de la población joven, por lo que dicen, por lo que callan, desde dónde lo dicen y a quiénes lo dicen (PORTA, 2007). No es una banalidad querer conocer los espacios comunicativos de una de las grandes industrias de los siglos XX y XXI, que miden por millones sus lectores y también sus ganancias, utilizan grandes formatos, selecciones aparentemente cuidadosas de sus contenidos impresos en papel couché, y altas dosis de publicidad manifiesta y encubierta. Las revistas musicales tienen la mirada puesta en sus clientes, constituyendo un macro contexto industrial y mediático que convive en clara desigualdad comunicativa con la música que llega a través de los niveles obligatorios de la escolaridad. La educación musical tiene una valoración institucional constante e inexorablemente disminuida, que comenzó siendo alta con la aparición de la LOGSE y que hoy, veinte años y tres leyes después, ocupa su lugar más bajo. La actual ley de educación habla de la vertiente comunicativa de la música de forma explícita (BOE, 2006(BOE, y 2007, y también lo hace aunque no la nombre, cuando se pronuncia sobre la expresión de lenguajes contemporáneos y universales así como cuando habla de la educación como correa de transmisión cultural, patrimonial y de valores (GIMENO SACRISTÁN, 1983).