Introducción. Tras el término de un período de conflicto y represión política donde se violan los derechos humanos, los Estados deben abordar las vulneraciones de derechos cometidas en el pasado reciente, asumiendo una serie de medidas para reparar a las víctimas. En Chile, tras la dictadura cívico militar de 1973-1990, una de dichas medidas fue la implantación del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS). Pese a los beneficios particulares que el programa incorporó y a ser en la actualidad un referente internacional en este tipo de políticas, desde la perspectiva de su diseño, presenta una serie de lagunas que le han dificultado lograr el cometido reparador. El objetivo de este trabajo es analizar el caso del programa PRAIS, valorando su proyección como programa de reparación en la modalidad de rehabilitación social y su adecuación al enfoque de derechos humanos. Metodología. Para abordar el caso se emplea el análisis cualitativo aplicando dos estrategias, de una parte, el modelo de la reconstrucción de la lógica del programa y, de otra, el enfoque basado en derechos humanos. Como fuente de datos se recurre al análisis documental de los instrumentos que establecen los lineamientos de dicha política de reparación. Resultados. Se apunta como problema al trauma social y la necesidad de su reparación, enfatizando en los efectos en la salud que la impunidad ha provocado; sin embargo, no se señalan actuaciones dirigidas a solventar aquel problema. Respecto al planteamiento del programa, se adopta un enfoque biomédico centrado en la reparación de los daños biopsicosociales, sectorializando la intervención en el sector sanitario. No se consideró el abordaje de otros factores muy relevantes que inciden en el daño como, por ejemplo, la impunidad, que genera un efecto retraumatizante. En cuanto al diseño del programa, no se explicita la relación entre los objetivos y las estrategias desarrolladas, con la efectiva solución del problema aludido. Por último, no cumple a cabalidad la garantía de un trato digno para las víctimas y sus familias, ni el derecho de estas a disponer de recursos contra las violaciones de derechos humanos. Tampoco se incorpora una perspectiva de género coherente, ni de interseccionalidad, ni resiste el análisis sobre la realización de los criterios de garantía del derecho a la reparación. Discusión. Dadas las lagunas del programa, se puede afirmar que el PRAIS se ha venido improvisando con el paso del tiempo en los distintos gobiernos, se ha omitido su articulación con servicios jurídicos y se ha minimizado la actuación de los servicios sociales, al tiempo que se ha insertado en una política sectorial preexistente y de carácter general. Conclusiones. Se destaca que la lógica subyacente al diseño del programa no garantiza el cumplimiento de sus objetivos ni el abordaje del trauma social. Al integrarse en una política preexistente y no contemplar actuaciones intersectoriales concretas tiende a dificultar una rehabilitación efectiva y parece más bien favorecer la revictimización de sus usuarios/as.