Se analiza el modo por el cual los saberes psicológicos desarrollados por la psicotecnia, específicamente la orientación y selección profesional, conceptualizaron las capacidades y aptitudes de las mujeres para el trabajo. Desde una perspectiva de historia crítica de la psicología, interesada en las relaciones entre la psicología como saber experto, sus ámbitos de aplicación y el orden social vigente, se aborda la constitución y desarrollo de los saberes mencionados en el periodo 1925-1955, es decir con anterioridad a la profesionalización de la psicología en la Argentina. La periodización comienza con la fundación del primer instituto dedicado específicamente a los saberes de la orientación profesional en Argentina fundado en Buenos Aires en 1925 y culmina con la creación de la primera carrera de psicología en el país en conjunto con los cambios sociales económicos y culturales producto del golpe de Estado. La investigación persigue tres objetivos fundamentales: abordar cómo se vincularon los saberes psicológicos desarrollados por la selección y orientación profesional con la elaboración y justificación de discursos sociales sobre el rol de las mujeres en el espacio público, y específicamente en el mundo del trabajo; relevar las intervenciones específicas sobre las mujeres propuestas por dichos saberes a partir de consideraciones psicológicas sobre sus aptitudes y capacidades; y, por último, explorar la participación femenina en los mencionados desarrollos. El marco historiográfico se liga al cruce entre la historia de las ideas y la historia intelectual con la historia disciplinar de la psicología. Respecto al abordaje metodológico, en función del marco teórico enunciado, se delimitó una muestra no probabilística e intencional conformada por un corpus documental que considera las siguientes fuentes primarias: publicaciones periódicas del periodo referidas a los saberes de la orientación y selección profesional, obras de autores dedicados a dichos temas y materiales documentales de las instituciones del país en las que se desarrollaron dichos saberes (tales como protocolos, reglamentaciones institucionales, entre otros). Este último tipo de fuentes se adicionó con el propósito de reconstruir las prácticas desarrolladas por las diversas instituciones dedicadas a estos temas en el periodo indagado, así como también para contribuir al análisis de la participación de las mujeres en dichos temas. Como fuentes secundarias se relevó bibliografía ligada a las perspectivas historiográficas de la psicología y de historia de la ciencia, historia de las mujeres e historia social argentina, para abordar las preguntas específicas de la presente investigación sobre la base del corpus de fuentes primarias definido. Las conclusiones de la tesis destacan que los saberes desarrollados por la orientación y selección profesional se articularon con el orden social vigente en el periodo analizado, justificando desde un conocimiento legitimado concepciones teóricas e intervenciones específicas sobre las mujeres y su inserción en el mundo del trabajo que dieron cuenta de articulaciones entre valoraciones epistémicas y no epistémicas. Estos desarrollos reprodujeron las valoraciones sociales vigentes sobre las mujeres y su participación en el trabajo, desvalorizando el trabajo femenino y sugiriendo que las mujeres eran más aptas para profesiones socialmente atribuidas a las mujeres como la enfermería, la educación o la asistencia social.