2015
DOI: 10.30827/digibug.34249
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Espacialidades migrantes: una etnografía de la experiencia de mujeres peruanas en Arica (Chile)

Abstract: Presentamos un estudio de caso etnográfico sobre migrantes peruanas desarrollado en tres espacios urbanos de Arica (Chile): el Terminal Internacional de Buses, el Agromercado, y los Campamentos Areneros y Coraceros. Tras discutir las estrategias metodológicas del estudio, planteamos algunas interrogantes en torno al cómo la frontera y la espacialidad han sido entendidas en los estudios migratorios. Luego, situaremos Arica en el marco de la frontera chileno-peruana, explicitando algunos de los procesos históric… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1

Citation Types

0
0
0
16

Year Published

2017
2017
2023
2023

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 14 publications
(16 citation statements)
references
References 2 publications
0
0
0
16
Order By: Relevance
“…Una de las líneas más trabajadas es aquella relativa al rol migrante en la apropiación y construcción social del espacio urbano, centrada en la idea de habitar la ciudad. Mientras que parte de estos estudios se ha enfocado en las dinámicas de la migración peruana respecto a la interacción con la ciudad y sus habitantes (Garcés, 2015;Márquez, 2013;Stefoni, 2015;Valdebenito y Guizardi, 2015), varios otros autores han analizado la relación de las demás colectividades migrantes con la ciudad (Edwards y Greene, 2022; Rihm y Sharim, 2019) y con el barrio (Insulza et al, 2019;Margarit y Bijit, 2014a, 2014bSalazar, 2021), así como su integración socio-espacial en contextos de asentamientos informales (López et al, 2018;Pérez y Palma, 2021).…”
Section: Estado Del Arte: Migraciones Y Espacio Urbano En Chileunclassified
“…Una de las líneas más trabajadas es aquella relativa al rol migrante en la apropiación y construcción social del espacio urbano, centrada en la idea de habitar la ciudad. Mientras que parte de estos estudios se ha enfocado en las dinámicas de la migración peruana respecto a la interacción con la ciudad y sus habitantes (Garcés, 2015;Márquez, 2013;Stefoni, 2015;Valdebenito y Guizardi, 2015), varios otros autores han analizado la relación de las demás colectividades migrantes con la ciudad (Edwards y Greene, 2022; Rihm y Sharim, 2019) y con el barrio (Insulza et al, 2019;Margarit y Bijit, 2014a, 2014bSalazar, 2021), así como su integración socio-espacial en contextos de asentamientos informales (López et al, 2018;Pérez y Palma, 2021).…”
Section: Estado Del Arte: Migraciones Y Espacio Urbano En Chileunclassified
“…Si bien estas variaciones pudieran ser poco significativas, en términos cuantitativos representan un punto de partida para explorar los roles de género dentro de los proyectos migratorios en el continente americano, donde más allá de ser una acompañante o soporte en las decisiones y trayectos de hombres, en los últimos años han sido las mujeres quienes han tomado las riendas para planear, liderar y realizar planes migratorios, lo que abre la posibilidad de analizar sus experiencias e interpretaciones de la vida migrante en un contexto en el que dentro de los estudios sobre migración internacional predominan los análisis donde lo masculino ocupa una posición protagónica, como se puede constatar a partir de investigaciones realizadas en las últimas décadas (Acosta González, 2013;Carrère Álvarez & Carrère Álvarez, 2015;Valdebenito & Lube Guizardi, 2015).…”
Section: Introductionunclassified
“…Cabe destacar que las configuraciones y tensiones, asociadas a la llegada de mujeres migrantes venezolanas a Chile, que se generan entre la población local es un tema estudiado donde la perspectiva de género (Gissi Barbieri & Martínez Ruiz, 2018;Lube Guizari et al, 2018) es un componente relevante que ayuda a subrayar los problemas de discriminación, xenofobia, racismo y violencia que viven las migrantes en el mercado laboral (Carrère Álvarez & Carrère Álvarez, 2015;Ojeda, 2016;Silva Segovia et al, 2018) que se caracteriza por la explotación, bajos salarios y alta segmentación, como lo muestra Acosta González (2013) en su trabajo sobre labores domésticas. El foco de otras investigaciones está precisamente en la inclusión sociocultural donde las prácticas de socialización son parte fundamental de los análisis (Stefoni & Bonhomme, 2014;Valdebenito & Lube Guizardi, 2015).…”
Section: Introductionunclassified
“…Desde inicios de la década de 2010, el arribo sostenido de migrantes latinoamericanos a Chile ha resultado en un interés creciente de las ciencias sociales por analizar el fenómeno migratorio y sus implicancias. Entre otros aspectos, los autores han abordado temáticas tales como el carácter fundamentalmente feminizado de la migración, en especial a inicios del proceso (Mora, 2008;Stefoni & Fernández, 2011); la falta de reconocimiento social y sus efectos en la construcción identitaria de los migrantes (Thayer, 2013); la estigmatización, la discriminación y el racismo al que se ven expuestos (Pavez, 2012;Tijoux, 2013); sus prácticas socioespaciales desplegadas en la ciudad y la "etnificación" del espacio urbano (Imilan, Garcés & Margarit, 2014); el proceso de segmentación laboral en tanto expresión de su inserción precaria en la esfera productiva (Garcés, 2014;Staab & Maher, 2006;Stefoni & Fernández, 2011); las dinámicas particulares que adquiere la migración en ciudades fronterizas (Tapia, 2012;Valdebenito & Guizardi, 2015); las formas de convivencia en barrios étnicamente diversos (Margarit & Galaz, 2018), y los modos en que los migrantes acceden a la vivienda en áreas centrales de la ciudad (Contreras, Ala-Louko & Labbé, 2015;Sheehan, 2018).…”
Section: Introductionunclassified