Mantener cierta productividad del ñame criollo (Dioscorea alata L.), afectado por la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), a partir de agroquímicos, genera cambios en la fertilidad del suelo, calidad del agua y en el ecosistema agrícola de producción agroalimentaria campesina, pero se desconoce la proporción en que impacta el manejo de un hongo endémico y por tanto persistente en el tiempo. Tal situación conduce a indagar el impacto ambiental, económico y social causado por el manejo de la antracnosis en el cultivar de ñame en el municipio de Colosó, departamento de Sucre, Colombia. Se siguió una metodología cuantitativa de corte descriptivo; participó una muestra de 135 productores a partir de técnicas como la observación directa, entrevistas, encuestas, grupos focales y para el análisis trade-off de los impactos ambientales, económicos y sociales la matriz de Leopold. Los resultados muestran una producción campesina compuesta principalmente de hombres (96%), de origen mestizo (91,6%), con edades de 41 a 60 años (55%); nivel de estudios en primaria (56,5%) y bachillerato (20,6%); siembran áreas de 1.0 a 1.75 hectáreas (60,1%) y escasa asistencia técnica. Se impactó en suelo (47,3%) por acumulación de agroquímicos y agua al contaminarse (71,7%). La matriz de Leopold consideró la transformación del territorio en torno al tutorado, pérdida de suelo, contaminación de cuerpos de agua y quema de residuos de cosecha. En conclusión, mantener la productividad del cultivar ñame criollo pasa por establecer los trade-off de la relación entre las soluciones previstas y los impactos sobre los ecosistemas en términos de costos medioambientales.