“…En esta agenda, en pleno desarrollo, están cobrando impulso las investigaciones sobre países de la América hispana y sobre áreas (hoy) sub-nacionales menos exploradas que los casos más visitados como los de Cuba o Puerto Rico. En esa tarea se destacan nuevas líneas de indagación: como señalé antes, el énfasis mismo en la región y en sus interconexiones con los debates atlánticos e interamericanos (Berquins, 2010;Gomez, 2015;Candioti, 2015Candioti, , 2022Castilho, 2019;Echeverri, 2020;Sanjurjo, 2021;Sobrevilla Perea, 2022); la articulación del abolicionismo desde arriba y desde abajo haciendo hincapié en el activismo negro e integrando la microhistoria y la historia social con los enfoques políticos, diplomáticos y culturales (Aguirre, 1993;Hünefeldt, 1993;Townsend, 1993;Belton, 2018Belton, , 2021Candioti, 2021;Fitz, 2022); el análisis de las zonas fronterizas y de los conflictos interjurisdiccionales en los que se pusieron las asincronías y su impacto en los estatus esclavos (Frega, 2004;Díaz Casas, 2018 ;Grinberg, 2019Grinberg, , 2020Echeverri, 2019;Baumgartner, 2020;Candioti, 2020); el carácter inextricable de los regímenes de uso de mano de obra esclavizada africana e indígenala llamada "otra esclavitud"- (Van Deusen, 2015;Valenzuela, 2017;Rezendez, 2019;Edwards, 2020); y la importancia de las políticas gradualistas y de los ambiguos estatus jurídicos creados en ese marco para los y las afrodescendientes Balboa Navarro, 2011;Candioti, 2010;Chaves y Palacio, 2020;Barragán, 2021). Esos estatus intermedios complican las visiones binarias de la esclavitud y la libertad y elucidan relaciones de dependencia complejas, informales, pero bien activas.…”