2013
DOI: 10.46688/ahmoi.n3.96
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La crítica del sindicalismo revolucionario argentino al parlamentarismo (1905-1912)

Abstract: En este artículo nos proponemos desarrollar la crítica a la democracia burguesa que elaboraron los sindicalistas revolucionarios. Se plantea que sus apreciaciones sobre el parlamentarismo tuvieron como punto de inflexión los debates suscitados en torno a la Ley Sáenz Peña. La reforma electoral, especialmente la sanción del voto obligatorio, incentivó sus reflexiones. Su sistema de ideas se enriqueció, presentando una explicación más compleja de los modernos mecanismos de dominación en la sociedad capitalista. … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2015
2015
2024
2024

Publication Types

Select...
4

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(3 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…Del lado de las transformaciones políticas se destaca la Ley Sáenz Peña, que incorporó como electores libres y anónimos a grandes masas de trabajadores y permitió la llegada del pragmático Hipólito Yrigoyen a la presidencia y del no menos heterodoxo Miguel Laurencena a la gobernación de Entre Ríos (Altinier, 1973;Horowitz, 2015). Estos cambios "por arriba" coincidían con el ascenso de los sindicalistas en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), disputando la hegemonía ácrata (Belkin, 2018). El resultado de esa puja fue la ruptura entre una FORA anarquista y una sindicalista.…”
Section: Ascenso Y Reflujo En Una Coyuntura De Grandes Cambios 1917-1922unclassified
“…Del lado de las transformaciones políticas se destaca la Ley Sáenz Peña, que incorporó como electores libres y anónimos a grandes masas de trabajadores y permitió la llegada del pragmático Hipólito Yrigoyen a la presidencia y del no menos heterodoxo Miguel Laurencena a la gobernación de Entre Ríos (Altinier, 1973;Horowitz, 2015). Estos cambios "por arriba" coincidían con el ascenso de los sindicalistas en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), disputando la hegemonía ácrata (Belkin, 2018). El resultado de esa puja fue la ruptura entre una FORA anarquista y una sindicalista.…”
Section: Ascenso Y Reflujo En Una Coyuntura De Grandes Cambios 1917-1922unclassified
“…A esta determinación estructural se le sumaba un condicionante de carácter histórico-coyuntural. El régimen político oligárquico expresaba de manera diáfana los intereses de la clase dominante, generando el rechazo de los trabajadores hacia las instituciones estatales (Aricó, 1981;Belkin, 2013). La precaria construcción de la hegemonía burguesa, fortalecía las tendencias antipolíticas en el seno del movimiento obrero.…”
Section: Conclusionesunclassified
“…Nuevamente encontramos a Bilsky y a Maricel Bertolo (1993: 12-40) que destacan cierta adaptación de esta doctrina de factura europea al medio local para responder a las peculiaridades de la política argentina y a la competencia en el medio obrero con los socialistas y anarquistas. En los últimos años Alejandro Belkin (2007Belkin ( y 2013 destacó las concepciones ideológicas en los años formativos de esta corriente y frente a la Ley Sáenz Peña, mostrando el refinamiento intelectual desplegado para develar lo que consideraban los peligros e ilusiones de la integración obrera en la democracia representativa.…”
unclassified