La “semana roja” de 1909 fue uno los principales conflictos obreros de la primera década del siglo XX. El Partido Socialista elaboró una interpretación que se transformó en canónica, donde quedan relegadas las otras fuerzas políticas. En este trabajo rescatamos el rol protagónico que tuvo el sindicalismo revolucionario en estos acontecimientos.
Agradezco el minucioso y agudo trabajo realizado por los/as evaluadores/as, sus comentarios y sugerencias permitieron mejorar la factura del presente artículo.1 En noviembre de 1902 tuvo lugar en la Argentina la primera huelga general (Boido 2002), este acontecimiento marcó un hito en la historia del movimiento obrero (Iñigo Carrera 2000). A partir de este suceso, se inició un ciclo de creciente conflictividad gremial, que se extendió -con altibajos-hasta mayo de 1910de (Korzeniewicz 19891995).
En este artículo nos proponemos desarrollar la crítica a la democracia burguesa que elaboraron los sindicalistas revolucionarios. Se plantea que sus apreciaciones sobre el parlamentarismo tuvieron como punto de inflexión los debates suscitados en torno a la Ley Sáenz Peña. La reforma electoral, especialmente la sanción del voto obligatorio, incentivó sus reflexiones. Su sistema de ideas se enriqueció, presentando una explicación más compleja de los modernos mecanismos de dominación en la sociedad capitalista. Algunos de los tópicos que encontramos en sus argumentaciones fueron retomados posteriormente por las ciencias sociales y en los debate políticos. En comparación con sus rivales en el movimiento obrero, los sindicalistas revolucionarios habrían desarrollado un análisis más sofisticado sobre los cambios que se estaban produciendo en el sistema de dominación.
Con una marcada fraseología revolucionaria y obrerista de tintes libertarios, los primeros sindicalistas revolucionarios de Argentina provinieron del seno del Partido Socialista dirigido por Juan B. Justo, dentro del cual habían impugnado su creciente orientación electoralista y parlamentarista, bajo la influencia de las nuevas ideas que comenzaban a ganar terreno en el movimiento obrero francés e italiano. A comienzos del siglo XX, las intensas luchas sociales de Argentina catalizaron este proceso de diferenciación política, en el contexto de las primeras huelgas generales y las confrontaciones directas con el Estado y la clase dominante. Durante los años sucesivos, el sindicalismo revolucionario se desplegó como una corriente dinámica y dúctil dentro de un movimiento obrero de formación reciente, heterogéneo y con una alta fragmentación étnica. El libro que aquí presentamos continúa y avanza sobre las indagaciones realizadas en el último período, aportando un conjunto de trabajos originales que examinan aspectos poco relevados sobre la corriente sindicalista revolucionaria criolla durante el período anterior al primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), el mandato propiamente dicho y el momento posterior, ya bajo la presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928). A partir de un cuidadoso trabajo de relevamiento sobre fuentes primarias, los capítulos indagan aspectos tales como: la formación política sindicalista previa a 1916; la militancia y organización en la industria maderera; la activación del sindicalismo revolucionario entre los trabajadores rurales; la vinculación del sindicalismo con el mundo del trabajo femenino; los posicionamientos y luchas dentro de la corriente en torno al proyecto estatal de personería jurídica para los sindicatos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.