2017
DOI: 10.23857/pc.v2i11.386
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La cultura inclusiva en el contexto formativo universitario: modelo para su implementación

Abstract: <p style="text-align: justify;">En este trabajo se presenta un modelo procedimental, para el fomento de la cultura inclusiva en el contexto formativo universitario ecuatoriano, específicamente en la provincia de Manabí. Para ello se realiza un estudio teórico conceptual sobre la inclusión educativa en la universidad, un análisis crítico de la concepción que se maneja en el país y los modelos existentes en otras universidades de América Latina. Se emplean los métodos teóricos como el estudio de fuentes bi… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2020
2020
2020
2020

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 2 publications
(2 reference statements)
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…En la última década, como consecuencia del desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y del auge de las redes sociales, el uso y los estudios sobre estas metodologías activas han proliferado ostensiblemente (Pérez-Pueyo & Hortigüela, 2020). Los estudios realizados hasta la fecha se han centrado en las siguientes características: establecer cuáles son las principales metodologías activas utilizadas (Gómez, Chaparro, Felices & Cózar, 2020;Nurash et al, 2020;Sánchez-Cortés & Suárez, 2019), relacionar la utilización de las mismas y el rendimiento académico del alumnado (Gamazo, Martínez-Abad, Olmos-Miguelañez & Rodríguez-Conde, 2018;Gil et al, 2018;Teig, Scherer & Nilsen, 2018), explicitar diferencias en la utilización de los enfoques activos (Aparicio-Ting, Slater & Kurz, 2019;Fernández-de-Álava & Quesada-Pallarés, 2017;Fernández-Jiménez, Fernández & Polo, 2017;Rodríguez-García & Arias-Gago, 2019), implementar experimentalmente algunas de estas metodologías (Cantó, De Pro & Solbes, 2016;García-Valcárcel & Tejedor, 2018;Nieto & Alfageme-González, 2017) y, finalmente, aparecen los que se centran en las concepciones, opiniones y percepciones que los docentes manifiestan hacia las mismas (Crisol, 2012;De Miguel, 2005;Gil-Flores, 2017;Jiménez-Hernández, González-Ortiz & Tornel-Abellán, 2020).…”
Section: Introductionunclassified
“…En la última década, como consecuencia del desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y del auge de las redes sociales, el uso y los estudios sobre estas metodologías activas han proliferado ostensiblemente (Pérez-Pueyo & Hortigüela, 2020). Los estudios realizados hasta la fecha se han centrado en las siguientes características: establecer cuáles son las principales metodologías activas utilizadas (Gómez, Chaparro, Felices & Cózar, 2020;Nurash et al, 2020;Sánchez-Cortés & Suárez, 2019), relacionar la utilización de las mismas y el rendimiento académico del alumnado (Gamazo, Martínez-Abad, Olmos-Miguelañez & Rodríguez-Conde, 2018;Gil et al, 2018;Teig, Scherer & Nilsen, 2018), explicitar diferencias en la utilización de los enfoques activos (Aparicio-Ting, Slater & Kurz, 2019;Fernández-de-Álava & Quesada-Pallarés, 2017;Fernández-Jiménez, Fernández & Polo, 2017;Rodríguez-García & Arias-Gago, 2019), implementar experimentalmente algunas de estas metodologías (Cantó, De Pro & Solbes, 2016;García-Valcárcel & Tejedor, 2018;Nieto & Alfageme-González, 2017) y, finalmente, aparecen los que se centran en las concepciones, opiniones y percepciones que los docentes manifiestan hacia las mismas (Crisol, 2012;De Miguel, 2005;Gil-Flores, 2017;Jiménez-Hernández, González-Ortiz & Tornel-Abellán, 2020).…”
Section: Introductionunclassified