2015
DOI: 10.21676/23897856.1558
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La educacion sexual como estrategia de inclusión en la formación integral del adolescente

Abstract: RESUMENLa dinámica social en búsqueda de la globalización de las sociedades y la apertura de la información les ha brindado a las nuevas generaciones ventanas del mundo en donde ellos transitan constantemente, y sin control absorben información de entornos diferentes a los suyos para marcar una diferencia en estatus social de sus pares. Esta convergencia de culturas genera un comportamiento negativo en los jóvenes, que incide directamente en sus proyectos de vida. Es ahí donde se fundamenta el problema de inve… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
0
0
5

Year Published

2017
2017
2023
2023

Publication Types

Select...
5
2
1

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 9 publications
(5 citation statements)
references
References 1 publication
0
0
0
5
Order By: Relevance
“…Los hallazgos demuestran que la familia tiene un papel importante en el desarrollo íntegro de los jóvenes, puesto que las situaciones de riesgo sexual se relacionan con la mala comunicación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con su familia, y con la presencia de ambientes familiares conflictivos. De igual manera, se evidencia que hablar de sexualidad aún es un tabú para los padres y familias, por lo cual, la información que se brinda es parcializada o simplemente no se brinda por falta de estrategias de acompañamiento, lo que constituye un riesgo para el desarrollo de los adolescentes (Car-vajal, Essien, Rey y Bardales, 2007;Varela y Paz, 2007;Cárdenas, 2015;González, Orcasita, Carrillo y Palma, 2017).…”
Section: Actores Involucrados En La Educación Sexual Escolarunclassified
“…Los hallazgos demuestran que la familia tiene un papel importante en el desarrollo íntegro de los jóvenes, puesto que las situaciones de riesgo sexual se relacionan con la mala comunicación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con su familia, y con la presencia de ambientes familiares conflictivos. De igual manera, se evidencia que hablar de sexualidad aún es un tabú para los padres y familias, por lo cual, la información que se brinda es parcializada o simplemente no se brinda por falta de estrategias de acompañamiento, lo que constituye un riesgo para el desarrollo de los adolescentes (Car-vajal, Essien, Rey y Bardales, 2007;Varela y Paz, 2007;Cárdenas, 2015;González, Orcasita, Carrillo y Palma, 2017).…”
Section: Actores Involucrados En La Educación Sexual Escolarunclassified
“…transmisión sexual se han hecho parte de la agenda pública (Dides y Fernández, 2016). En este sentido, Jara (2018) sugiere trabajar desde un concepto integral, que suponga destrabar los prejuicios y estereotipos que rodean a la educación sexual, estableciendo un clima de confianza con los estudiantes que permita prevenir prácticas de riesgo en adolescentes (Cárdenas-Molina, 2015;González et al, 2015).…”
Section: Alimentaciónunclassified
“….2.3. Autocuidado Sobre este campo, la investigación persigue reducir los factores de riesgo de las enfermedades de transmisión sexual, articulando un ambiente de promoción y prevención en la población adolescente(Bryan, Gillman & Hansen, 2016;Cárdenas-Molina, 2015;González, Molina y Luttges, 2015;Jara, 2018), lo cual apunta a la prevención de prácticas nocivas para la salud, como el consumo de drogas.En este escenario, se reconoce el interés por ampliar la noción de educación sexual en Chile, pues temas como la diversidad sexual, el embarazo adolescente y el aumento de enfermedades de364 HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE COMO INDICADOR DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: DISCURSOS Y PRÁCTICAS EN ESCUELAS -J. Torres, S. Contreras, L. Lippi, M. Huaiquimilla y R. Leal…”
unclassified
“…Perspectivas transformacionales en el acompañamiento afectivo y sexual Family and School. Transformational perspectives in emotional and sexual accompaniment DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.4386 como responsables de formar en sexualidad a los niños, niñas y adolescentes, para combatir las problemáticas sociales en esta área, permite que poco a poco se empiecen a considerar la sexualidad y la afectividad como constructos moldeables y adaptables en el desarrollo del ser, que rebasan la perspectiva meramente reproductiva o de la salud sexual, y, en cambio, se adapten a una mirada integral del desarrollo afectivo sexual que tiene en cuenta múltiples dimensiones del ser (Baez & González, 2015;Cárdenas, 2015).…”
Section: Introductionunclassified