“…Más recientemente han analizado la salud en los medios otros autores (Blanco y Paniagua, 2007;Calvo, 2002;Carrillo, 2004;Cavaca, Emerich, Vasconcellos-Silva, Dos Santos-Neto y Oliveira, 2016;Cavaca, Vasconcellos-Silva, Ferreira y Nunes, 2015;Costa, 2008;Dalley, Buunk y Umit, 2009;Emerich, Cavaca, Santos-Neto, Gentilli y Oliveira, 2017;Jacobs, Boyd, Brennan, Sinha y Giuliani, 2016;Fernández y Pritchard, 2012;González, 2004;Revuelta, 2006;Revuelta, De Semir y Minelli, 1997;Schumaker et al, 2014). A su vez, otros autores tratan aspectos más concretos de las enfermedades, por ejemplo, la gripe A (Camacho, 2009), el VIH/sida (Igartua y Lopes, 2002;Terrón, 2012), la obesidad (Westall, 2011;Yoo y Kim, 2012), el ébola (Adekunle y Adnan, 2016), la salud mental (Muñoz, Pérez-Santos, Crespo, Guillén y Izquierdo, 2011;Peñafiel, Camacho, Aiestaran, Ronco y Echegaray-Eizaguirre, 2014), la anorexia (Guzmán y Rodríguez, 2016), la discapacidad intelectual (Rodríguez y Ferreira, 2010), los fármacos (Huertas y Xifra, 2009), periodismo biomédico (Moreno, 2010) y la salud en prensa gratuita (Santos, 2008(Santos, , 2009. No obstante, es un campo de investigación nuevo, dado que hasta 2007 no se sientan los fundamentos teóricos para el análisis del discurso periodístico, aunque referido a discapacidad y comunicación (Bañón, 2007;Bañón y Requena, 2014;Bañón et al, 2011;Palau, 2010), le siguen estudios que tratan la discapacidad en general (Arcos, 2013;Rius y Solves, 2009;Sánchez-Hernández, 2016;Solves y Bañón, 2014).…”