El paradigma urbano ya no constituye el desafío central ni prioritario para la reflexión y praxis teológica. No es el reto decisivo ni fundamental, como sí lo fue desde 1960 hasta la emergencia del ciberespacio. Con el auge del fenómeno de la globalización, la delimitación de lo urbano y lo no urbano ha quedado difuminada y relativizada. Las relaciones entre la ciudad de la Modernidad y Posmodernidad y las religiones son mucho más complejas de lo que habían profetizado ciertos teóricos de la secularización que vaticinaban el progresivo declive y desaparición de las religiones en la ciudad secular.El retorno de lo sagrado en la ciudad postsecular es un hecho atestiguado por la mayoría de los estudios sociológicos, filosóficos, psicológicos y teológicos actuales. Desde que somos ciudadanos de la aldea global, la mayoría de las teologías de la ciudad o desde la ciudad tienden a identificar ciudad con globalización.La investigación que aquí se presenta ofrece una tipología de las teologías urbanas y evidencia, a partir del análisis de las bases de datos de las fuentes bibliográficas en las publicaciones de mayor impacto científico, cómo las mismas teologías de la ciudad reconocen –en sus conclusiones– que no es la ciudad sino son la secularización y el pluralismo sociocultural, propiciados por el desarrollo urbano, los lugares prioritarios en el quehacer teológico.Así las cosas, en este artículo se propone avanzar hacia una teología desde la ciudad globalizada, asumiendo las oportunidades del ciberespacio universal y evitando los riesgos de una globalización homogeneizadora.