ResumenEn el panorama filosófico actual nos encontramos con diferentes teorías semánticas de la verdad. Por su parte, la mayoría de los autores de teología moral siguen de cerca el pensamiento de San Agustín y de Santo Tomás de Aquino, definiendo la mentira como un lenguaje contrario al propio pensamiento con la voluntad de engañar. Es preciso integrar en el análisis filosófico y teológico de la mentira la teoría de los actos de habla (Austin, Searle y Habermas, entre otros), ya que el mentir no se reduce a su dimensión locucionaria. Presenta, además, una fuerza ilocucionaria y una intención comunicativa, desde la que pueden reinterpretarse los principios clásicos de la anfibolia o restricción mental, las respuestas con doble sentido, el mal menor o las mentiras piadosas.Así pues, la noción filosófica y teológica de mentira debe tener en cuenta los análisis provenientes de las ciencias humanas y, especialmente, de las ciencias lingüísticas. Además, se debe recordar que no siempre es posible ni deseable para los seres humanos expresar una perfecta adecuación entre lo que el individuo dice que es verdad, lo que cree que es verdad y lo que la realidad es en sí. Por ello, además de la dimensión locucionaria, es preciso incorporar en el análisis del acto de habla del mentir las dimensiones de la coherencia, de la autenticidad, de la fidelidad, de la honestidad y trasparencia, asumiendo al mismo tiempo la opacidad, las paradojas de la vida y la ironía de la existencia humana. Palabras claveVerdad, veracidad, actos de habla, acción comunicativa, ironía.Forma de citar este artículo en APA: Vide Rodríguez, V. (2016). Análisis filosófico y teológico de la mentira desde la teoría de los actos de habla. Perseitas, 4(2), pp. 153 -175 * Doctor en Teología por la Universidad de Deusto, Bilbao, España. Correo electrónico: vicente.vide@deusto.es
El paradigma urbano ya no constituye el desafío central ni prioritario para la reflexión y praxis teológica. No es el reto decisivo ni fundamental, como sí lo fue desde 1960 hasta la emergencia del ciberespacio. Con el auge del fenómeno de la globalización, la delimitación de lo urbano y lo no urbano ha quedado difuminada y relativizada. Las relaciones entre la ciudad de la Modernidad y Posmodernidad y las religiones son mucho más complejas de lo que habían profetizado ciertos teóricos de la secularización que vaticinaban el progresivo declive y desaparición de las religiones en la ciudad secular.El retorno de lo sagrado en la ciudad postsecular es un hecho atestiguado por la mayoría de los estudios sociológicos, filosóficos, psicológicos y teológicos actuales. Desde que somos ciudadanos de la aldea global, la mayoría de las teologías de la ciudad o desde la ciudad tienden a identificar ciudad con globalización.La investigación que aquí se presenta ofrece una tipología de las teologías urbanas y evidencia, a partir del análisis de las bases de datos de las fuentes bibliográficas en las publicaciones de mayor impacto científico, cómo las mismas teologías de la ciudad reconocen –en sus conclusiones– que no es la ciudad sino son la secularización y el pluralismo sociocultural, propiciados por el desarrollo urbano, los lugares prioritarios en el quehacer teológico.Así las cosas, en este artículo se propone avanzar hacia una teología desde la ciudad globalizada, asumiendo las oportunidades del ciberespacio universal y evitando los riesgos de una globalización homogeneizadora.
La teoría de los actos de habla y la teología analítica están cada vez más presentes en las cuestiones actuales de teología fundamental. Se analizan las aportaciones de esta teoría en la obra de J. R. Searle a la hermenéutica bíblica, a la razonabilidad del acto de fe, a la justificación por la fe y a la fundamentación de las acciones sacramentales. Se exponen las limitaciones en sus aplicaciones teológicas. Finalmente, se concluye que el análisis del acto de fe como acto de habla debe expresar la dimensión ontológica del contenido proposicional y la esperanza performativa propia de la fe cristiana.
The aim of this article is to analyze God images reflected in 57 interviews conducted among Catholics, Evangelicals, and other people without religious self-identification (“unaffiliated”). The interviews, which follow the Lived Religion approach, were carried out in three Latin American cities (Córdoba, Lima, and Montevideo), and in the city of Bilbao (Spain). In the latter city, both the Latin American immigrant population and the local population were considered. The systematic analysis of the interviews lets us identify a multi-faceted imaginary of the divine with diverse nuances in the images of the benevolent God, the authoritarian God and other hybrid God images. Likewise, it is striking to note what is, and what is not God, as it is reflected in various interviews. The analysis of the identified quotations suggests some differences in God images, based on geographical location and religious belonging, as well as the specific case of the unaffiliated to any religious faith.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.