Este artículo se centra, en primer lugar, en la revisión de las lecturas que políticos, intelectuales y académicos hicieron de la transición a la democracia en Uruguay, comúnmente entendida como el período que va desde 1980 a 1989. Se analiza sobre qué tipo de entramados de sentidos y de imaginarios fue estructurada la redemocratización, y que lecturas recurrentes y hegemónicas –desde la historia y la ciencia política– se instalaron en esos años. Es posible concluir, a partir del recorrido, que en Uruguay primó una interpretación de la democracia transicional en clave de democracia normativa o institucional; y que esa democracia por venir haciendo gala de la tradición institucionalista y de la «excepcionalidad del país», encontraba sus fuentes legitimadoras en el pasado. En las interpretaciones de la época, apostando a una mirada continuista, el futuro post-dictatorial se replegaba de un modo naturalizado sobre un pasado conocido, predecible y, fundamentalmente, excepcional. Es por ello que, en una segunda parte, el artículo apuesta a discutir estas miradas canónicas. Desde una perspectiva centrada en los lenguajes políticos, se propone problematizar la modelación que se hace de la transición a la democracia para restituirle el lugar complejo y central al cambio político en la conceptualización democrática. Así se busca tanto revisar los años de la vuelta a la democracia en Uruguay con nuevas preguntas, que puedan iluminar aristas poco exploradas del proceso, como poner en diálogo la experiencia uruguaya con las transiciones de la región en una clave de circulación e intercambio de ideas entre los intelectuales de la época.