“…Varios han sido los trabajos que han analizado estos movimientos sociales por la democratización de las comunicaciones y por la reforma de las políticas de medios (León, 2013;León, Burch & Tamayo, 2005;Ramírez & Burch, 2019;Segura & Waisbord, 2016; entre otros). De igual modo, existen investigaciones que han abordado el estudio de los medios cooperativos y comunitarios: en el caso argentino, el trabajo coordinado por Monje y Rivero (2018), o el editado por Segura y Weckesser (2016); en Brasil, los trabajos de Peruzzo (2009) sobre movimientos sociales y el de Berti (2018) sobre radios comunitarias; en Bolivia, la investigación de Ramos-Martín (2015) sobre comunicación comunitaria y alternativa y sus procesos de participación e incidencia sobre las políticas públicas, o el Página 78 Universidad de La Frontera ISSN 0718-4867 www.perspectivasdelacomunicacion.cl coordinado por Gumucio y Herrera (2010) sobre radio y televisión comunitaria que abarca también otros casos latinoamericanos; en Colombia, el libro de Téllez (2003) sobre televisión comunitaria; en Chile, los trabajos de Sáez-Baeza (2013, 2020) sobre formas de participación ciudadana en distintos procesos de políticas públicas; en Venezuela, las investigaciones de Cañizález (2004) sobre la incidencia de la sociedad civil desde el espacio mediático, el trabajo de Hernández (2009) sobre emisoras comunitarias y alternativas, y el de Gómez y Ramos-Martín (2014) sobre legislación de medios comunitarios en Bolivia y Venezuela; entre otros. En términos de ciudadanía cultural, democracia participativa y políticas de comunicación, el trabajo de Valle (2006) y los libros coordinados por Valle, Moreno y Sierra (2012), y Sierra, Garavante y Leetoy (2018), constituyen una buena referencia.…”