2021
DOI: 10.17533/udea.trahs.n18a11
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Los universitarios: expectativas de movilidad social en los “años dorados” de la UNAM, 1954-1966

Abstract: El texto explora las narrativas de movilidad social asociadas a la educación superior que expresaron estudiantes, padres de familia y autoridades universitarias durante un periodo conocido como la “época de oro” de la UNAM. El análisis entreteje los discursos de movilidad plasmados en fuentes archivísticas y hemerográficas con datos referentes al crecimiento y perfil de la matrícula. Muestra así que la pertenencia a esa institución consolidó su peso como marcador de diferencia social con importantes diferencia… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2022
2022
2024
2024

Publication Types

Select...
2
1

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(1 citation statement)
references
References 8 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…La Ciudad de México -en particular sus clases medias-estuvo inmersa en los procesos antes mencionados, no solo como receptáculo de la influencia exterior, sino produciendo sus particulares sociabilidades, representaciones y normativas sobre la juventud. La relevancia que la industrialización cobró -impulsada por el régimen posrevolucionario-a partir de 1940, el creciente interés estatal por ampliar la cobertura educativa y el espaldarazo dado a la Universidad Nacional -materializado en la construcción de Ciudad Universitaria a inicios de la siguiente década-contribuyeron a la configuración de imaginarios aspiracionales en los que la figura del joven estudiante universitario ocupó un lugar privilegiado (Miranda, 2016;Luna, 2017).…”
Section: José Luis Ibáñez Héctor Suárez Y óScar Chávezunclassified
“…La Ciudad de México -en particular sus clases medias-estuvo inmersa en los procesos antes mencionados, no solo como receptáculo de la influencia exterior, sino produciendo sus particulares sociabilidades, representaciones y normativas sobre la juventud. La relevancia que la industrialización cobró -impulsada por el régimen posrevolucionario-a partir de 1940, el creciente interés estatal por ampliar la cobertura educativa y el espaldarazo dado a la Universidad Nacional -materializado en la construcción de Ciudad Universitaria a inicios de la siguiente década-contribuyeron a la configuración de imaginarios aspiracionales en los que la figura del joven estudiante universitario ocupó un lugar privilegiado (Miranda, 2016;Luna, 2017).…”
Section: José Luis Ibáñez Héctor Suárez Y óScar Chávezunclassified