Entre 1948 y 1965 la capital mexicana vivió un auge teatral caracterizado por la apertura de nuevos foros, y la actualización de compañías y repertorio. Este artículo centra su atención en el público del llamado “milagro teatral” en un intento de complejizar el análisis de las llamadas clases medias. Destaca así las diferencias percibidas al interior de estos grupos, definidas a partir de elementos varios como la segregada ubicación en el mapa capitalino, las actitudes tomadas frente al abordaje de la sexualidad, típico del teatro de posguerra, y la recepción de escenificaciones realistas y explícitas. Estos y otros aspectos configuraban diversas interpretaciones de “buen gusto” y eran base para la configuración de fronteras sociales.
El texto explora las narrativas de movilidad social asociadas a la educación superior que expresaron estudiantes, padres de familia y autoridades universitarias durante un periodo conocido como la “época de oro” de la UNAM. El análisis entreteje los discursos de movilidad plasmados en fuentes archivísticas y hemerográficas con datos referentes al crecimiento y perfil de la matrícula. Muestra así que la pertenencia a esa institución consolidó su peso como marcador de diferencia social con importantes diferencias de género en un contexto de transformación urbana y cultural.
Este artículo revisa la configuración de la categoría no oficial “hotel de paso” para aquellos establecimientos de hospedaje que albergaron predominante o exclusivamente prácticas sexuales en un contexto marcado por recurrentes expresiones de pánico moral y las acciones “moralizadoras” impulsadas por el Departamento del Distrito Federal, encabezado por el sonorense Ernesto P. Uruchurtu (1952-1966). Este texto muestra que los establecimientos identificados en esa categoría generaron tensiones entre autoridades y vecinos, que estuvieron atravesadas por la diferencia socioespacial. Al caracterizarlos como antítesis y, por tanto, heterotopías de lo decente, los denunciantes buscaron afirmar su diferencia social y ratificar las prescripciones normativas en torno a la familia y la sexualidad femenina. Con ello, este trabajo contribuye a la historiografía urbana y de género, así como a las cartografías de la sexualidad en la capital mexicana.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.