2020
DOI: 10.30827/profesorado.v24i1.8173
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza

Abstract: A través de esta investigación se quiere identificar los métodos activos que son más conocidos y utilizados por el profesorado universitario, así como la influencia de los enfoques de enseñanza en el empleo de dichos métodos. Mediante un diseño ex post facto, los instrumentos empleados fueron dos cuestionarios, uno de elaboración propia y el cuestionario ATI (2004) en una muestra de 501 docentes de las tres universidades de la Región de Murcia. Como principales resultados de la investigación se puede observar … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
4
1

Citation Types

0
8
0
27

Year Published

2020
2020
2024
2024

Publication Types

Select...
7
1

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 67 publications
(57 citation statements)
references
References 13 publications
0
8
0
27
Order By: Relevance
“…En la década de los 90, dentro del ámbito de la educación universitaria, algunos autores como Trigwell y Prosser (1996) desarrollaron una línea de investigación sobre cómo los docentes realizaban la docencia definiendo dos EE: el enfoque de transmisión de información centrado en el docente (ITTF) y el enfoque de transmisión centrado en el alumno (CCSF) (Jiménez, González y Tornel, 2020). Según diferentes investigadores los profesores que adoptan un enfoque ITTF centran su papel en transmitir información relacionada con los contenidos de aprendizaje y en las cuestiones técnicas del proceso de enseñanza (planifican cuidadosamente las clases, proporcionan resúmenes de los contenidos…) (Trigwell, Prosser y Waterhouse, 1999) mientras que en el enfoque CCSF el profesor concibe su enseñanza como facilitadora (Tezci, 2017) y tiene la intención de fomentar la creación de conocimiento favoreciendo la forma en cómo los estudiantes interpretan el mundo.…”
Section: Enfoques De Enseñanzaunclassified
“…En la década de los 90, dentro del ámbito de la educación universitaria, algunos autores como Trigwell y Prosser (1996) desarrollaron una línea de investigación sobre cómo los docentes realizaban la docencia definiendo dos EE: el enfoque de transmisión de información centrado en el docente (ITTF) y el enfoque de transmisión centrado en el alumno (CCSF) (Jiménez, González y Tornel, 2020). Según diferentes investigadores los profesores que adoptan un enfoque ITTF centran su papel en transmitir información relacionada con los contenidos de aprendizaje y en las cuestiones técnicas del proceso de enseñanza (planifican cuidadosamente las clases, proporcionan resúmenes de los contenidos…) (Trigwell, Prosser y Waterhouse, 1999) mientras que en el enfoque CCSF el profesor concibe su enseñanza como facilitadora (Tezci, 2017) y tiene la intención de fomentar la creación de conocimiento favoreciendo la forma en cómo los estudiantes interpretan el mundo.…”
Section: Enfoques De Enseñanzaunclassified
“…Este aspecto ha sido ilustrado con las recientes reformas de los sistemas educativos nacionales de Europa o de América Latina (OCDE, 2016) en los cuales las competencias genéricas son parte esencial de todas las asignaturas de los distintos planes de estudio (CEEDAR, 2020). Todo ello está fundamentado en los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016), dado que se va más allá de la simple conceptualización de competencias (García-Llamas y Quintanal, 2014), favoreciendo un desarrollo personal y profesional pleno que permita ajustarse con éxito a las continuas transformaciones de las situaciones de aprendizaje actuales que han conllevado la implementación de metodologías docentes activas e innovadoras en todos los niveles educativos (Muntaner, Pinya, y Mut, 2020) tales como el aprendizaje basado en problemas (Jiménez et al, 2020;Pacheco, García y García-Martín, 2011), el trabajo cooperativo (Jiménez et al, 2020), la gamificación (García-Martín y García, 2018), y el uso de herramientas específicas de autorregulación (van Ockenburg, Daphne van Weijen y Rijlaarsdam, 2019) y de autoevaluación (Cosi et al, 2020). Todo lo anterior ha ido unido al metaaprendizaje (Rocosa, Sangrá y Cabrera, 2018) y al lifelong learning (García-Martín y García, 2018;Quendler y Lamb, 2016;Steffens, 2015) que han dado lugar a la proliferación y el desarrollo de un gran número de cursos en línea masivos y abiertos -MOOCs (García-Martín y García-Martín, 2019; García-Martín y García, 2015;García-Martín y García, 2018).…”
Section: Introductionunclassified
“…Dichos estudios demostraron que la autoeficacia, las estrategias de tareas y la autoevaluación eran claves para la ejecución de un aprendizaje autorregulado exitoso. Además, en estudios europeos como el efectuado por Uttl et al, (2017) se incide en la evaluación de las percepciones del profesorado sobre su grado de satisfacción en torno a los sistemas de evaluación (Reyes et al, 2020), las metodologías empleadas (Jiménez et al, 2020;Sánchez et al, 2019), las estrategias de lectura crítica (Valero et al, 2015) y las técnicas narrativas usadas (Del Moral-Pérez, Villalustre y Neira, 2016), presentando sesgos importantes como, por ejemplo, la existencia de diferencias estadísticamente significativas en los estudios con muestras pequeñas, pero que desaparecen cuando el número de participantes aumenta.…”
Section: Introductionunclassified
“…En la última década, como consecuencia del desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y del auge de las redes sociales, el uso y los estudios sobre estas metodologías activas han proliferado ostensiblemente (Pérez-Pueyo & Hortigüela, 2020). Los estudios realizados hasta la fecha se han centrado en las siguientes características: establecer cuáles son las principales metodologías activas utilizadas (Gómez, Chaparro, Felices & Cózar, 2020;Nurash et al, 2020;Sánchez-Cortés & Suárez, 2019), relacionar la utilización de las mismas y el rendimiento académico del alumnado (Gamazo, Martínez-Abad, Olmos-Miguelañez & Rodríguez-Conde, 2018;Gil et al, 2018;Teig, Scherer & Nilsen, 2018), explicitar diferencias en la utilización de los enfoques activos (Aparicio-Ting, Slater & Kurz, 2019;Fernández-de-Álava & Quesada-Pallarés, 2017;Fernández-Jiménez, Fernández & Polo, 2017;Rodríguez-García & Arias-Gago, 2019), implementar experimentalmente algunas de estas metodologías (Cantó, De Pro & Solbes, 2016;García-Valcárcel & Tejedor, 2018;Nieto & Alfageme-González, 2017) y, finalmente, aparecen los que se centran en las concepciones, opiniones y percepciones que los docentes manifiestan hacia las mismas (Crisol, 2012;De Miguel, 2005;Gil-Flores, 2017;Jiménez-Hernández, González-Ortiz & Tornel-Abellán, 2020).…”
Section: Introductionunclassified
“…El arraigo metodológico que se ha producido en la última década ha generado que el número de investigaciones para cuantificar el uso y las concepciones, percepciones y opiniones del profesorado hacia las metodologías activas haya aumentado significativamente (Hynes, 2017;Jiménez-Hernández et al, 2020). Este último aspecto también puede extrapolarse a los instrumentos creados para la medición de las variables mencionadas.…”
Section: Introductionunclassified