This paper examines the plants of African origin that became central to subsistence and economy in the era of plantation slavery. Three centers of agricultural domestication in sub-Saharan Africa contributed to the diversity of plant resources that sustained millions subsequently swept into transatlantic enslavement. The establishment of these crops in the Americas occurred in plantation subsistence fields, dooryard gardens, and in agricultural plots of maroon communities.Emphasis is placed on African botanical knowledge and its expression in landscapes of bondage. These reflected the food preferences and cultural identity of the enslaved. In profiling the African plants established in the Americas, this paper seeks to correct a distortion in narratives of the Columbian Exchange, which remain centered on European agency, crops of Amerindian and Asian origin and Africa as a backwater of global plant transfers. Keywords: African food plants, Columbian Exchange, slavery, food and identity
ResumenEl carácter revolucionario de los intercambios ecológicos y botánicos que sucedieron a la expansión marítima europea después de 1492 es hoy ampliamente reconocido. No obstante, la literatura que estudia los intercambios culturales y comerciales del período poscolombino ha descuidado la difusión fortuita de plantas nativas de África y los medios por los cuales esto ocurrió. Aún más, para revertir esta corriente, como revela este ensayo, se torna necesario que se caracterice el papel que el comercio trasatlántico de esclavos tuvo en la difusión de estas plantas, así como la importancia que los esclavos africanos tuvieron en la consolidación de estos géneros básicos de la alimentación de las Américas. Este ensayo focaliza las plantas de origen africano que se tornaron centrales para la subsistencia y para la economía durante el régimen de la esclavitud.Se argumenta que el establecimiento de estos productos en la Américas ocurrió a través de los "jardines botánicos" de los desposeídos: campos de cultivos de subsistencia, hortalizas, huertas caseras. Palabras Claves: diáspora africana, plantas africanas, intercambios pos-colombinos, esclavitud, alimentación e identidad.