ResumenEn los últimos años, la ciudad neoliberal se ha transformado en un tema central en los estudios urbanos. Uno de los aspectos analizado es la extensión de la presión inmobiliaria acompañada por la renovación urbana que consiste en destruir y reconstruir de manera permanente la ciudad. Sin embargo, son escasos los estudios que se interesan en la manera en que esos procesos son vividos y percibidos en la cotidianidad por sus habitantes, para desde ahí establecer un punto de vista crítico. Partiendo de esta constatación, el artículo propone interrogar la nostalgia gatillada por los cambios urbanos a partir del estudio de la movilización de habitantes contra los proyectos inmobiliarios y por la defensa de su barrio en Santiago Centro (Chile). El artículo se basa en un trabajo de campo de corte etnográfico realizado en 2014 y 2015 con grupos de habitantes involucrados en la defensa y la revalorización patrimonial del barrio Matta Sur. Con este trabajo se busca analizar y cuestionar la presencia y la materialización de la nostalgia en el espacio y sus usos y funciones socio-culturales actuales en la producción de la ciudad.
IntroducciónEn América Latina, en los últimos años, gran parte de la literatura sobre lo urbano se ha interesado en las formas socio-espaciales de la ciudad neoliberal. Concepto utilizado para interrogar la ciudad contemporánea, hace referencia a las políticas urbanas que se piensan y se aplican a escalas múltiples desde lo local hasta lo global (Hidalgo y Janoschka, 2014) y que se basan, por un lado, en la desregulación de los mercados y el retiro del Estado y, por otro lado, en la financiación de la economía, la especulación y la plusvalía urbana (Rodríguez y Rodríguez, 2009). En Chile, uno de los aspectos que ha sido estudiado es la extensión y el fortalecimiento de la presión inmobiliaria, acompañada por la liberalización del mercado del suelo (Mattos, 2002(Mattos, y 2010López, Gasic y Meza, 2012). Eso se traduce generalmente en la renovación urbana, que consiste en destruir y reconstruir de manera permanente la ciudad y que conduce muchas veces a una densificación del tejido urbano y a una verticalización de la ciudad, como por ejemplo en Santiago Centro desde los años 1990 (Hidalgo, 2010;Contreras, 2011). Para analizar los procesos de la renovación urbana como dimensión constituyente de la ciudad neoliberal (Harvey, 1990), los autores privilegian enfoques institucionales y/o estructuralistas. No obstante, escasos son los análisis que se interesan en la forma en la cual estas evoluciones son vividas y percibidas por sus habitantes.Además, los cambios no son solamente materiales, sino que también involucran los estilos de vida y las costumbres. Por lo tanto, siguiendo la línea de pensamiento de Lefebvre (1974), según la cual la producción del espacio se fundaría también en sus dimensiones vividas y percibidas, el artículo enfatiza en la manera en que los habitantes viven, piensan y se piensan en el cambio socio-espacial permanente de la ciudad neoliberal.Para abordar esta problemática...