2017
DOI: 10.1080/10609164.2017.1402234
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

‘Por decir ser yndia’: las difusas fronteras del mestizaje en la ciudad de Quito (siglo XVII)

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2019
2019
2023
2023

Publication Types

Select...
4

Relationship

2
2

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(4 citation statements)
references
References 12 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…7 Cabe señalar que, para la Nueva España, aunque menos extendidos, también pueden mencionarse numerosos estudios de importancia sobre este fenómeno como los desarrollados por Castro Gutiérrez, 1998. 8 Sánchez-Albornoz, 1982;2003;Saignes, 1985;Zulawski, 1985;Glave, 1989;2016. 9 Escobari de Querejazu, 2005;Gil Montero, 2013;Gil Montero -Nielsen, 2010;Albiez-Wieck -Gil Montero, 2020;Gil Montero -Oliveto -Longui, 2015;Ogburn, 2008;Ciriza-Mendívil, 2017;2019a;2019b. Y sin embargo, todavía queda mucho por decir y analizar en torno al forasterismo indígena, un fenómeno y una temática que marcaron el devenir social y, en muchos casos, económico, en este caso, de la Audiencia de Quito durante gran parte del siglo XVI, todo el siglo XVII e incluso la centuria siguiente. Un fenómeno que fue observado inicialmente como una problemática social y tributaria y que, al tenor de los últimos análisis, ha comenzado a ser visto desde otras perspectivas 15 , como parte de esa adaptabilidad y flexibilidad con la que la aparente rígida sociedad de la América Hispana dinamizó y afrontó los diversos fenómenos sociales y económicos que fueron desarrollándose 16 .…”
Section: Marco Teóricounclassified
See 1 more Smart Citation
“…7 Cabe señalar que, para la Nueva España, aunque menos extendidos, también pueden mencionarse numerosos estudios de importancia sobre este fenómeno como los desarrollados por Castro Gutiérrez, 1998. 8 Sánchez-Albornoz, 1982;2003;Saignes, 1985;Zulawski, 1985;Glave, 1989;2016. 9 Escobari de Querejazu, 2005;Gil Montero, 2013;Gil Montero -Nielsen, 2010;Albiez-Wieck -Gil Montero, 2020;Gil Montero -Oliveto -Longui, 2015;Ogburn, 2008;Ciriza-Mendívil, 2017;2019a;2019b. Y sin embargo, todavía queda mucho por decir y analizar en torno al forasterismo indígena, un fenómeno y una temática que marcaron el devenir social y, en muchos casos, económico, en este caso, de la Audiencia de Quito durante gran parte del siglo XVI, todo el siglo XVII e incluso la centuria siguiente. Un fenómeno que fue observado inicialmente como una problemática social y tributaria y que, al tenor de los últimos análisis, ha comenzado a ser visto desde otras perspectivas 15 , como parte de esa adaptabilidad y flexibilidad con la que la aparente rígida sociedad de la América Hispana dinamizó y afrontó los diversos fenómenos sociales y económicos que fueron desarrollándose 16 .…”
Section: Marco Teóricounclassified
“…Quizás uno de los casos más paradigmáticos de esta adaptación y movilidad sea la huida del servicio de la 15 Albiez-Wieck -Gil Montero, 2020. 16 Al respecto de la diversidad de castas y su flexibilidad para el caso de la Audiencia de Quito véase, especialmente, Poloni-Simard, 2006;Ciriza-Mendívil, 2017. 17 Gil Montero, 2013: 57. 18 mita y del pago del tributo.…”
Section: Entre Forasteros Y "Vagamundos"unclassified
“…Más aun, el recurso a la "lengua del ynga" y su utilización por parte de los escribanos en sus oficinas no consistía solo en el uso de la "lengua" 114 , sino que añadía otros elementos de interés para los naturales. Para estos, la lengua podía utilizarse como elemento de identificación socio-étnica, un componente más a añadir a ese "hábito" real y metafórico a través del cual se producía gran parte del mestizaje 115 . Valga el caso de Agustín de Rojas, "yndio" que para evidenciar su condición de "ladino" atestiguaba que su declaración se había producido en la "lengua de castilla".…”
Section: El Vínculo Con Los Oficiales: La Práctica En "Lengua Del Ynga"unclassified
“…Los estudios sobre La Paz son muy numerosos, por lo que destaco aquí dos con los que dialogo en el análisis:Gisbert, 1994 y Saignes, 1985b. Gisbert, por ejemplo, menciona a los muchos forasteros que habitaban desde temprano la ciudad, y el obraje jesuita donde también había forasteros.22En el trabajo utilizo la palabra "categorización" para enfatizar que la clasificación de las personas fue un proceso social y que las categorías no existían per se.23Ver, entre muchos otros,Cope, 1994;Rappaport, 2014;González Flores, 2016;Ciriza, 2017 Ciriza, , 2019a 24Wade, 2018.…”
unclassified