2014
DOI: 10.7764/psykhe.23.2.734
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura inicial: un estudio en el contexto de la evaluación docente chilena

Abstract: En este artículo se reporta parte de los resultados del proyecto CIE-01 CONICYT, "Prácticas pedagógicas y teorías implícitas de los docentes responsables del aprendizaje inicial del lenguaje escrito", financiado por el CEPPE y liderado inicialmente por Lorena Medina y Viviana Galdames. La correspondencia relativa a este artículo debe ser dirigida a

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

0
0
0
26

Year Published

2017
2017
2021
2021

Publication Types

Select...
9
1

Relationship

0
10

Authors

Journals

citations
Cited by 25 publications
(26 citation statements)
references
References 17 publications
0
0
0
26
Order By: Relevance
“…Si bien "frente a la diversidad de sus alumnos, el docente debe tener una comprensión flexible y polifacética, que le permita poder impartir explicaciones alternativas a los mismos conceptos o principios" (Shulman 1985), esas explicaciones alternativas sólo pueden tener sentido para el o la estudiante si la comprensión flexible y polifacética implica acoger los significados previos que él o ella trae sobre el contenido de la clase y que podrían ser diferentes en todo o en parte a los del profesor, si el estudiante proviene de otra cultura. Hacerse cargo de la legitimidad de esos conocimientos, valorarlos e incorporarlos a las temáticas de la clase, resulta también un aprendizaje para quien enseña y necesariamente cambia el estilo relacional habitual de las clases directivas centradas en el docente, estilo que las y los profesores chilenos parecen seguir conservando, como muestra el estudio realizado por Preiss et al sobre los videos de evaluación docente en el segundo ciclo básico (Preiss et al 2014). Si entendemos el aprendizaje como un fenómeno de transformación en la convivencia (Maturana 1992), la aceptación de la diversidad de construcciones de mundo -significados y sentidos-que traen los estudiantes al aula, permitiría que el grupo conozca, respete y valore, saberes y modos de hacer las cosas que son distintos a aquellos aprendidos en la propia cultura e implicaría trasladar, aunque sea en parte, el foco de la clase desde el profesor a los estudiantes, modificando la estructura interaccional habitual del aula y, por tanto, cambiando el fluir relacional de esa convivencia y las acciones de los participantes en la interacción.…”
Section: Aspectos Conceptuales Y Epistemológicosunclassified
“…Si bien "frente a la diversidad de sus alumnos, el docente debe tener una comprensión flexible y polifacética, que le permita poder impartir explicaciones alternativas a los mismos conceptos o principios" (Shulman 1985), esas explicaciones alternativas sólo pueden tener sentido para el o la estudiante si la comprensión flexible y polifacética implica acoger los significados previos que él o ella trae sobre el contenido de la clase y que podrían ser diferentes en todo o en parte a los del profesor, si el estudiante proviene de otra cultura. Hacerse cargo de la legitimidad de esos conocimientos, valorarlos e incorporarlos a las temáticas de la clase, resulta también un aprendizaje para quien enseña y necesariamente cambia el estilo relacional habitual de las clases directivas centradas en el docente, estilo que las y los profesores chilenos parecen seguir conservando, como muestra el estudio realizado por Preiss et al sobre los videos de evaluación docente en el segundo ciclo básico (Preiss et al 2014). Si entendemos el aprendizaje como un fenómeno de transformación en la convivencia (Maturana 1992), la aceptación de la diversidad de construcciones de mundo -significados y sentidos-que traen los estudiantes al aula, permitiría que el grupo conozca, respete y valore, saberes y modos de hacer las cosas que son distintos a aquellos aprendidos en la propia cultura e implicaría trasladar, aunque sea en parte, el foco de la clase desde el profesor a los estudiantes, modificando la estructura interaccional habitual del aula y, por tanto, cambiando el fluir relacional de esa convivencia y las acciones de los participantes en la interacción.…”
Section: Aspectos Conceptuales Y Epistemológicosunclassified
“…En relación con lo último, diversas investigaciones han profundizado en las particularidades que tienen la práctica y el discurso docente, así como el aprendizaje que ellas promueven, en relación con dominios del conocimiento específico. Un interés central ha estado en las disciplinas que mayor atención tienen en las evaluaciones internacionales y nacionales: matemáticas (Preiss, Larraín y Valenzuela, 2011); lenguaje y comunicación (Medina, Valdivia, Gaete, y Galdames, 2015;Medina, Valdivia, y San Martín, 2014) y ciencias (Larrain, Freire, & Howe, 2014;Larrain, Howe, & Cerda, 2014;Meneses, Ruiz y Montenegro, 2016).…”
Section: La Investigación De La Interacción Social En El Aula En Chileunclassified
“…Por último, existen evidencias internacionales respecto del efecto que tienen las concepciones y hábitos de lectura del profesorado sobre sus prácticas de enseñanza y de fomento lector en la sala de clases, y sobre el modelamiento de las actitudes y los hábitos lectores del alumnado (Morrison, Jacobs & Swinyard, 1999;Schraw & Bruning, 1999;Petscher, 2010;Benevides & Peterson, 2010;Villalón, Merisuo-Storm, Izquierdo-Magaldi, Melero & Soininen, 2016). Ciertamente, lo anteriormente señalado adquiere particular relevancia al constatar que las prácticas de enseñanza de la lectura en Chile han demostrado ser poco variadas, más bien reproductivas y de bajo desafío cognitivo (Galdames, Medina, San Martín, Gaete & Valdivia, 2011;Medina, Valdivia & San Martín, 2014).…”
Section: Introductionunclassified