Diversas hipótesis y modelos se han planteado en torno al papel que jugó la agricultura, horticultura, recolección, caza y ganadería de camélidos durante el periodo Formativo (1.400 a.C.-500 d.C.) en los oasis del Salar de Atacama y el Loa Medio. En este artículo se reevalúan estos planteamientos a la luz de nuevos datos obtenidos principalmente del análisis de microfósiles adheridos en palas líticas e instrumentos de molienda y en menor medida desde distintos isótopos (d13Ccol, d13Cap, d15N, d18O, Sr 87 /Sr 86 ). Los datos se interpretan desde una perspectiva teórica que enfatiza el riesgo y una evolución no lineal en la interacción sociedadplanta. Se discute la funcionalidad de los instrumentos analizados y el manejo de recursos silvestres como Cactáceas y Ciperáceas además de tubérculos aún no identificados. Desde la arqueobotánica se sugiere que los bosques de algarrobo (Prosopis) no son nativos del área, sino que fueron producto de una arboricultura formativa posiblemente ligada a una economía silvopastoralista en los oasis. Ambas propuestas replantean la historia cultural y ecológica del área, enriquecen la discusión del Formativo, y la biogeografía de Prosopis en América.Palabras claves: microfósiles, isótopos, arboricultura, silvopastoralismo, interacción sociedad-planta, Formativo. (d13Ccol, d13Cap, d15N, d18O, Sr 87 /Sr 86
Several hypotheses and models have been put forward about the role played by agriculture, horticulture, gathering, hunting and herding of camels during the Formative period (1,400 BC-500 AD) in the oases of the Salar de Atacama and the Middle Loa. This article re-assessed these proposals in light of new data obtained mainly from the analysis of microfossils attached to lithic hoes, grinding instruments and, to a lesser extent, from different isotopes