Search citation statements
Paper Sections
Citation Types
Year Published
Publication Types
Relationship
Authors
Journals
El presente artículo hace un balance de la respuesta de las organizaciones regionales latinoamericanas y caribeñas al covid-19. En especial, se pregunta si éstas han contribuido a hacer frente a la pandemia y se busca encontrar explicaciones para la considerable divergencia entre las respuestas de nueve organizaciones regionales. En ese orden de ideas, en primer lugar, se señala que el regionalismo latinoamericano ya se encontraba en crisis antes de la llegada del covid-19. Algunas de las características de esta crisis eran: una decreciente regionalización económica, una creciente polarización política regional, y la parálisis y la desintegración de algunas organizaciones regionales como la UNASUR. Es por eso que se argumenta que las expectativas con respecto al desempeño de las organizaciones regionales eran bastante bajas. Posteriormente, combinando fuentes académicas y primarias, se hace una valoración de las acciones desplegadas por cada organización frente a la pandemia del covid-19. Estas acciones se dividen en tres para su evaluación: el compartir información, la coordinación interestatal y la acción colectiva (interna y externa). En esa valoración se obtuvieron resultados mixtos: hubo algunas organizaciones que tuvieron un buen desempeño y otras que tuvieron un bajo rendimiento, en especial si se tienen en cuenta sus mandatos fundacionales y la totalidad de sus capacidades institucionales. En segundo lugar, con base en la literatura sobre organizaciones internacionales y regionales se propone que son cuatro las variables que tienen mayor poder explicativo para dar cuenta de la divergencia de esas respuestas de las instituciones regionales a la pandemia: la diferenciación funcional, la autonomía de las organizaciones, el liderazgo y el conocimiento (know-how) acumulado. En tercer lugar, el artículo deriva unas lecciones más generales para el regionalismo latinoamericano de estas respuestas regionales al covid-19 (y de la ausencia de éstas en algunos casos). Se defiende la idea de que un regionalismo más técnico, diferenciado funcionalmente y segmentado puede resistir mejor los embates de la polarización ideológica y los inevitables cambios de ciclo político en América Latina. Especialmente, si se compara con los riesgos de parálisis y crisis de organizaciones “sombrilla” que abarcan una gran multiplicidad de temas a través de numerosos consejos u otro tipo de subunidades.
El presente artículo hace un balance de la respuesta de las organizaciones regionales latinoamericanas y caribeñas al covid-19. En especial, se pregunta si éstas han contribuido a hacer frente a la pandemia y se busca encontrar explicaciones para la considerable divergencia entre las respuestas de nueve organizaciones regionales. En ese orden de ideas, en primer lugar, se señala que el regionalismo latinoamericano ya se encontraba en crisis antes de la llegada del covid-19. Algunas de las características de esta crisis eran: una decreciente regionalización económica, una creciente polarización política regional, y la parálisis y la desintegración de algunas organizaciones regionales como la UNASUR. Es por eso que se argumenta que las expectativas con respecto al desempeño de las organizaciones regionales eran bastante bajas. Posteriormente, combinando fuentes académicas y primarias, se hace una valoración de las acciones desplegadas por cada organización frente a la pandemia del covid-19. Estas acciones se dividen en tres para su evaluación: el compartir información, la coordinación interestatal y la acción colectiva (interna y externa). En esa valoración se obtuvieron resultados mixtos: hubo algunas organizaciones que tuvieron un buen desempeño y otras que tuvieron un bajo rendimiento, en especial si se tienen en cuenta sus mandatos fundacionales y la totalidad de sus capacidades institucionales. En segundo lugar, con base en la literatura sobre organizaciones internacionales y regionales se propone que son cuatro las variables que tienen mayor poder explicativo para dar cuenta de la divergencia de esas respuestas de las instituciones regionales a la pandemia: la diferenciación funcional, la autonomía de las organizaciones, el liderazgo y el conocimiento (know-how) acumulado. En tercer lugar, el artículo deriva unas lecciones más generales para el regionalismo latinoamericano de estas respuestas regionales al covid-19 (y de la ausencia de éstas en algunos casos). Se defiende la idea de que un regionalismo más técnico, diferenciado funcionalmente y segmentado puede resistir mejor los embates de la polarización ideológica y los inevitables cambios de ciclo político en América Latina. Especialmente, si se compara con los riesgos de parálisis y crisis de organizaciones “sombrilla” que abarcan una gran multiplicidad de temas a través de numerosos consejos u otro tipo de subunidades.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.