2014
DOI: 10.4067/s0718-48162014000200014
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Roncopatía primaria y sus implicancias clínicas: Fin al paradigma de entidad inocua

Abstract: REsuMEn

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2016
2016
2024
2024

Publication Types

Select...
4
1

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(4 citation statements)
references
References 16 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…En casos crónicos la evidencia indica que además de los episodios de apnea o hipopnea de sueño y ronquido, enuresis nocturna, cefalea matutina, rrinorea crónica, hipersomnolencia diurna y cansancio, (7) (2) (4) (17) (18) (20) han aparecido relaciones de este síndrome con alteraciones en el estado de animo, decaimiento, irritabilidad y en general afectación de la calidad de vida. (19) (11) (19) (27) Finalmente a partir de este estudio, queda en evidencia la necesidad de continuar ahondando la relación de las señales de alerta de respiración oral que perciben los estudiantes encuestados, con sus causas y determinar algunas consecuencias como la posible afectación en el rendimiento escolar, la salud mental y social.…”
Section: Discussionunclassified
“…En casos crónicos la evidencia indica que además de los episodios de apnea o hipopnea de sueño y ronquido, enuresis nocturna, cefalea matutina, rrinorea crónica, hipersomnolencia diurna y cansancio, (7) (2) (4) (17) (18) (20) han aparecido relaciones de este síndrome con alteraciones en el estado de animo, decaimiento, irritabilidad y en general afectación de la calidad de vida. (19) (11) (19) (27) Finalmente a partir de este estudio, queda en evidencia la necesidad de continuar ahondando la relación de las señales de alerta de respiración oral que perciben los estudiantes encuestados, con sus causas y determinar algunas consecuencias como la posible afectación en el rendimiento escolar, la salud mental y social.…”
Section: Discussionunclassified
“…(6) Muestras de gran tamaño reportaron tasas de prevalencia a nivel mundial de SAOS en niños de 1,2 % a 5,7 %. (3,6,7).…”
Section: Proceso De Selecciónunclassified
“…Es importante considerar su estudio independiente de cualquier otra patología a la que este asociado, como es el caso del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHOS), donde es uno de los signos característicos en este padecimiento al estar acompañado de apneas al dormir. Es considerado como un fenómeno social, ya que no solo afecta a quien convive cerca de la persona que lo padece, sino también al propio individuo al repercutir tanto en su calidad de sueño como de vida, al ser factor de riesgo de múltiples enfermedades, como lo muestran estudios donde se ha observado en casos de pacientes roncadores; una excesiva somnolencia diurna; alteración en la eficiencia de sueño; también, se ha encontrado en estos pacientes un aumento de la presión negativa intratorácica y la presión arterial pulmonar durante el sueño; se le ha asociado a enfermedades como hipertensión arterial sistémica, cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares, entre otras (Santamaría y Astudillo, 2014). De acuerdo a la última Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (ICSD-3) se ubica como un síntoma aislado en los trastornos respiratorios del dormir y se localiza durante el sueño, como resultado de la vibración de diversas estructuras de la vía aérea al paso del aire por medio de ella, es conocido como ronquido simple no apneico que no se acompaña de microdespertares electroencefalográficos, desaturaciones o hipopneas, siendo considerada la roncopatía como la primera etapa de alteraciones respiratorias del sueño.…”
unclassified
“…Estudios han mostrado que el ronquido primario es un fenómeno con alta prevalencia en nuestra población que varía de 21% al 72.6% (Santamaría y Astudillo, 2014;Cho et al, 2011). En un estudio realizado en población latinoamericana (Estudio Platino), se reportó una prevalencia de 60% en cuatro diferentes ciudades de Latinoamérica, con mayor prevalencia en el género masculino comparado con el femenino Deary et al, 2014).…”
unclassified