“…Desde los años 30 en el mundo organizacional se ha buscado conocer el impacto de la felicidad de los trabajadores en su desempeño (Zelenski et al, 2008), sin embargo a la fecha no hay consenso en la medida de la felicidad en el trabajo (Hackman, 2009;Salanova & Sanín 2015), de hecho según Hackman (2009) prevalecen cantidades de conceptos como optimismo, satisfacción, esperanza..., que sin mayor claridad conceptual y que carecen en su mayoría de pruebas validez del constructo, lo que hacen que no se conozca realmente qué es lo que miden. Lo que sí comparten es que se inscriben en el enfoque hedónico de la felicidad (Boehm & Lyubomirsky, 2008) dejando de lado el enfoque eudaimónico (Turban & Yan, 2016;Villajos et al, 2019) Si bien la felicidad laboral de cualquier trabajador es importante, en los docentes toma mayor relevancia debido al impacto que esta representa en el rendimiento de sus estudiantes (Kim et al, 2019;Liu et al, 2018), la disminución del ausentismo laboral (Araoz & Ramos, 2020) y el desempeño intra-rol y extra-rol adicional (Oshagbemi, 1999), lo que hace que este tema no pierda interés a través de los años en la literatura académica, sin embargo y a pesar de las múltiples investigaciones relacionadas con la felicidad en el trabajo medida como satisfacción laboral, es necesario adaptar los instrumentos al contexto educativo. Por los anterior se hizo necesario contar con un instrumento fiable y válido que permitiera llegar a conclusiones sólidas sobre la felicidad en el trabajo de docentes de secundaria.…”