este artículo exploró el rol que jugó el ruido en la producción sensible, material y simbólica de Buenos Aires (Argentina) como una ciudad moderna a principios del siglo XX. Se analizaron distintos relatos contenidos en las revistas Caras y Caretas y Automovilismo, adoptando la noción de que la historia puede ser abordada desde una perspectiva antropológica, con el propósito de situar la experiencia social de escucha. El foco estuvo puesto en las sonoridades viales, tomando principalmente los usos de la bocina y del escape libre, así como los intentos estatales por regular estas prácticas a través de su aparato jurídico. Esto permitió dar cuenta de la conformación sociohistórica del ruido, primero, como síntoma del progreso vinculado con una ciudad en crecimiento y, segundo, como problema social, siendo un término utilizado para distinguir tipos de ciudadanos con culturas aurales diferenciales. Estos sentidos del ruido, aparentemente contradictorios, constituyen la base para la producción social de la escucha moderna.