El objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión sistemática de las investigaciones que aportan porcentajes de víctimas y agresores de bullying y cyberbullying en Latinoamérica (2005-2018). Con esta finalidad se utilizan las principales bases de datos(Scopus, WebOfScience, ERIC). Se han encontrado 51 estudios, 35 sobre bullying,10 de cyberbullying y 6 aportan información de ambas modalidades de acoso. Losresultados evidencian una alta prevalencia de bullying y, aunque en menor medida tambiénde cyberbullying, en todos los países de Latinoamérica donde el fenómeno ha sidoestudiado (Colombia, México, Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Chile, Nicaragua, Venezuela,Panamá, Ecuador, y Puerto Rico). La revisión confirma una significativa prevalencia debullying ocasional/frecuente (víctimas 4.6%-50%; agresores 4%-34.9%) y de cyberbullyingocasional/frecuente (cibervíctimas 3.5%-17.5%; ciberagresores 2.5%-58%). La mayoría de los implicados son varones. El tipo de acoso más frecuente es el verbal, seguido del psicológico y el físico. Aunque el bullying cara-a-cara, especialmente la violencia física, disminuye con la edad, el cyberbullying sigue presente en la adolescencia tardía y la juventud. Entre las conductas de cyberbullying más frecuentes identificadas en esta revisión caben destacar: envío de mensajes desagradables, insultos, amenazas, realizar comentarios y hacer circular rumores para desprestigiar o ridiculizar a la víctima, difundir fotos y vídeos ofensivos para la víctima, robo de la contraseña… La magnitud de los datos epidemiológicoshallados en esta revisión enfatiza la necesidad de seguir investigando el tema, además deimplementar programas de prevención/intervención del bullying/cyberbullying, durante la infancia, la adolescencia y la juventud.