“…2 Se considera que en los mencionados artículos se plantea con la rigurosidad correspondiente a las publicaciones académicas, el marco teórico general que le da fundamento al estudio empírico que se presenta en la segunda parte de este trabajo, marco que se resume de la siguiente manera: El proceso de "globalización" de la acumulación de capital, como fenómeno de extensión a escala mundial de la acumulación de los capitales nacionales (mecanismo lógico de la actividad productiva y comercial bajo la égida del capital), y los grados de acumulación y concentración de capital alcanzados ya por los capitales de ciertos países, determinó un sistema de relaciones económicas cuya tendencia intrínseca es hacia la concentración en pocas manos del capital y la riqueza. Esta tendencia impone, por la misma lógica del mecanismo de acumulación, el paulatino control de los mercados por empresas con cada vez mayor poder de mercado (Azar, Schmalz y Tecu, 2018), (Davoudi, McKenna, Olegario, 2018), (Gordon, 2018), (Hsieh, Meyer, Rodin y T Klooster, (2018) (Villalonga, 2018). Y esta situación, como dice la teoría económica, impide el buen funcionamiento de estos mercados como medios de formación de un sistema de precios relativos que establezca la 2 -Se debe reconocer que esta decisión deja por fuera a una cantidad enorme de trabajos y esfuerzos académicos valiosísimos, tanto nacionales como extranjeros, en el marco de esa misma línea heterodoxa de análisis, y que su discusión no es propósito de este trabajo porque en la investigación realizada, no reconocimos trabajos que analicen y propongan de manera explícita la asociación entre la lógica de acción económica impuesta por la acumulación de capital, la concentración de la riqueza, el funcionamiento deficiente de los mercados y la generación de las correspondientes condiciones para el rompimiento de la acumulación de capital con su secuela de crisis económicas con inevitables efectos sociales.…”