2013
DOI: 10.4067/s0718-48832013000100004
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Vitalidad lingüística del mapudungun en Chile y epistemología del hablante

Abstract: RESUMENEl artículo tiene como objetivo realizar una lectura crítica de los datos sobre vitalidad del mapudungun presentes en investigaciones de corte cuantitativo, proponiendo una lectura de los datos dentro de una perspectiva epistemológica diferente. A partir de los datos numéricos se realiza una interpretación cualitativa desde distintas dimensiones de análisis. Se observa un grado de vitalidad lingüística del mapudungun mayor que el representado por la cantidad de hablantes. Esta lectura se basa en la comp… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

0
1
0
12

Year Published

2014
2014
2022
2022

Publication Types

Select...
7
1

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 16 publications
(13 citation statements)
references
References 6 publications
0
1
0
12
Order By: Relevance
“…En este sentido, e independientemente de los temas que pueden ser objeto de estudio, es necesario superar las visiones modernistas y estructuralistas del lenguaje y la sociedad, las que claramente no permiten dar cuenta de las complejidades presentes en las situaciones de contacto y desplazamiento en la actualidad en Chile. El reto también consiste en reflexionar acerca de las maneras en que conceptualizamos el lenguaje, desde donde lo conceptualizamos, en relación con qué tipo de evidencia, y a quién sirven dichas conceptualizaciones, con el fin de generar modelos más inclusivos (Teillier 2013, García et al 2016 y dinámicos, cuyo poder descriptivo y explicativo también tenga sentido para las comunidades estudiadas (por ejemplo, para contribuir efectivamente a los procesos de planificación y revitalización). Estos avances teóricos no se pueden realizar como hasta ahora en función de comunidades imaginadas (Zemelman 2001), sino que deben alinearse con el estudio de "las prácticas lingüísticas en relación con las condiciones socio-históricas, políticas y económicas que las producen" (García et al 2016: 5).…”
Section: Reflexiones Finalesunclassified
See 1 more Smart Citation
“…En este sentido, e independientemente de los temas que pueden ser objeto de estudio, es necesario superar las visiones modernistas y estructuralistas del lenguaje y la sociedad, las que claramente no permiten dar cuenta de las complejidades presentes en las situaciones de contacto y desplazamiento en la actualidad en Chile. El reto también consiste en reflexionar acerca de las maneras en que conceptualizamos el lenguaje, desde donde lo conceptualizamos, en relación con qué tipo de evidencia, y a quién sirven dichas conceptualizaciones, con el fin de generar modelos más inclusivos (Teillier 2013, García et al 2016 y dinámicos, cuyo poder descriptivo y explicativo también tenga sentido para las comunidades estudiadas (por ejemplo, para contribuir efectivamente a los procesos de planificación y revitalización). Estos avances teóricos no se pueden realizar como hasta ahora en función de comunidades imaginadas (Zemelman 2001), sino que deben alinearse con el estudio de "las prácticas lingüísticas en relación con las condiciones socio-históricas, políticas y económicas que las producen" (García et al 2016: 5).…”
Section: Reflexiones Finalesunclassified
“…En conclusión, es necesario promover una sociolingüística de las lenguas indígenas cuyo énfasis no sea la producción de categorías y porcentajes de hablantes competentes e incompetentes, lo que solo tiene realidad en cierto discurso académico especializado y que contribuye a la (re)marginalización de grupos minorizados. Los objetivos deben ser más bien el descubrimiento, la descripción y comprensión de las prácticas lingüísticas y los repertorios verbales y comunicativos (Gumperz 1964Busch 2012 de -y desde-los hablantes (Teillier 2013), en relación directa con sus complejas y cambiantes realidades sociales, culturales y comunicativas, incorporando dimensiones políticas e históricas para comprender de mejor manera las fuerzas y sujetos que van moldeando estas realidades y las consecuencias (no solo) lingüísticas y sociolingüísticas de esto.…”
Section: Reflexiones Finalesunclassified
“…(...) Reside así totalmente en la convicción de que esa delegación constituye los cimientos mismos del ministerio, esa ficción social, convicción que es mucho más profunda que las propias creencias y misterios que el ministerio profesa y garantiza (Bourdieu 2001). Asimismo, proponemos complementar la matriz sociocognitiva que subyace al concepto de ideologías lingüísticas, junto con sugerir un diálogo con la propuesta de la epistemología del hablante (Teillier 2013), en cuanto esta postula que la lengua es una construcción social que configura un ámbito de realidad -social-dentro de los límites de las posibilidades de autocomprensión que la constituyen como mundo y cultura. En este sentido, la epistemología del hablante permitiría reconstruir la lengua en contextos sociales complejos, marcados por la modernización capitalista.…”
Section: Mapuche Reduccional a La Postreduccionalunclassified
“…Teniendo en cuenta el estado actual de esta variedad, resulta pertinente interpretar la cualidad de bilingües de nuestros entrevistados como un tipo de lealtad lingüística que contribuye a caracterizar de forma complementaria los datos cuantitativos sobre vitalidad que circulan en la actualidad (Lagos 2005;Zúñiga 2007; Gundermann, Canihuan, Clavería y Faúndez 2008) que tienden a excluir la perspectiva en torno a la lengua de los usuarios. En este sentido, coincidimos con las observaciones expuestas por Teillier (2013), quien critica el predominio de enfoques cuantitativos para medir vitalidad lingüística. Como contraparte, propone incorporar una dimensión cualitativa que se busque superar la dicotomía academia-comunidad estudiada, para esto, sugiere la reconstrucción de una "epistemología del hablante" que explore los puntos de vista de los sujetos que conforman las comunidades lingüísticas a fin de establecer un diálogo entre estos y su realidad socio-cultural.…”
Section: Bilingüismo: Un Aspecto De La Vitalidad Lingüísticaunclassified
“…Desde otra perspectiva, Teiller (2013) discute los datos cuantitativos arrojados por los trabajos de Gundermann et al (2008) y Zúñiga (2007. Este autor propone una reinterpretación de los datos cuantitativos en el marco de una epistemología basada en el -hablante‖ y de la -verdadera sociología del lenguaje‖.…”
Section: Introductionunclassified