2016
DOI: 10.17533/udea.lyl.n69a06
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

«¿y Qué Más Hace Uno, Pues?»: La Expresión De La Impersonalidad en El Español De Medellín

Abstract: *Los resultados de investigación que se exponen en el presente artículo son producto del proyecto de investigación «Estudios sociolingüísticos de variación y cambio en el español hablado en Medellín», financiado por el Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad de Antioquia. Proyecto registrado en el Acta CODI 580 de 2010 bajo el código 32-2011. Agradezco a Yulia Cediel Gómez por la revisión de la clasificación de una parte de las estructuras impersonales analizadas, así como a Luz … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
1
0
2

Year Published

2019
2019
2023
2023

Publication Types

Select...
3
1

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(3 citation statements)
references
References 9 publications
0
1
0
2
Order By: Relevance
“…Las caracterizaciones del pronombre uno en la tradición gramatical abordan aspectos tan diversos como su referencialidad genérica (Ridruejo 1981, DPD 2005, DLE 2001), su relación con los artículos indefinidos (NGLE 2009), o bien su descripción en textos escritos a partir de su análisis diacrónico (Elvira 1994, Pozas Loyo 2010. De acuerdo a los resultados de este estudio, podemos indicar que el pronombre uno ha sido mejor descrito en corpora orales (Flores-Ferrán 2009, Guirado 2011, Dieck 2016, o que marcan mejor su anclaje contextual (Jensen 2002), como en el ámbito periodístico o epistolar, ya que permiten analizar dos ejes fundamentales: la accesibilidad referencialidad y las condiciones de locutividad del discurso. Una hipótesis que puede ser reconstruida desde estos trabajos diversos, es que el pronombre indefinido tiene una gama de posibilidades de uso vinculadas a la situación comunicativa, por lo que es importante contar con ejemplos de diferentes géneros discursivos (Rasson 2016) vinculados a situaciones de comunicación diversas, que permitan establecer un panorama más completo.…”
Section: Discussionunclassified
“…Las caracterizaciones del pronombre uno en la tradición gramatical abordan aspectos tan diversos como su referencialidad genérica (Ridruejo 1981, DPD 2005, DLE 2001), su relación con los artículos indefinidos (NGLE 2009), o bien su descripción en textos escritos a partir de su análisis diacrónico (Elvira 1994, Pozas Loyo 2010. De acuerdo a los resultados de este estudio, podemos indicar que el pronombre uno ha sido mejor descrito en corpora orales (Flores-Ferrán 2009, Guirado 2011, Dieck 2016, o que marcan mejor su anclaje contextual (Jensen 2002), como en el ámbito periodístico o epistolar, ya que permiten analizar dos ejes fundamentales: la accesibilidad referencialidad y las condiciones de locutividad del discurso. Una hipótesis que puede ser reconstruida desde estos trabajos diversos, es que el pronombre indefinido tiene una gama de posibilidades de uso vinculadas a la situación comunicativa, por lo que es importante contar con ejemplos de diferentes géneros discursivos (Rasson 2016) vinculados a situaciones de comunicación diversas, que permitan establecer un panorama más completo.…”
Section: Discussionunclassified
“…Concurrently, we aim to probe the following main hypothesis: The predominance of uno as a substitute of yo, within the range of referential interpretations, constitutes an indication that uno behaves particularly in a more definite and personal way in Colombian Spanish. Our hypothesis and research questions were informed by recent investigations of subject pronoun expression and impersonality in Colombian Spanish (Dieck 2016, Hurtado 2015, Hurtado & Gutiérrez-Rivas 2016, Hurtado & Ortega-Santos 2019, Olave-Arias et al 2021, Orozco 2018, Orozco & Hurtado 2021a.…”
Section: Research Questions and Hypothesismentioning
confidence: 99%
“…Aunque se ha escrito abundantemente sobre el tema de las estrategias de desfocalización del agente (ver Cabañas Maya 2006;Fløttum et al 2007;Dieck 2016;Devís Márquez 2017;De Cock 2020), aún queda mucho por estudiar. De hecho, la mayoría de los estudios de los que disponemos hasta ahora, bien son de tipo descriptivo, bien carecen de base empírica o bien no contemplan la variación de género.…”
Section: Introductionunclassified