Prosopis laevigata es una especie con amplia distribución en zonas áridas del norte y centro de México; desde el punto de vista ambiental es muy útil pues previene los procesos de desertificación y erosión por su alta capacidad de retención del suelo, de mejoramiento de la fertilidad y de estabilizar la salinidad. Es fuente de alimento y refugio para la fauna silvestre y produce diversos bienes para el ser humano, por lo que ha sido sobreexplotada desde hace décadas en el país; por lo tanto, es ya necesario determinar zonas potenciales para su establecimiento. Para ello, se trabajó con la distribución potencial de esta especie en tres provincias fisiográficas. Se recabaron datos espaciales de avistamientos registrados en la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB) y se seleccionó el modelo de nicho ecológico BIOCLIM, que fue aplicado en el programa DIVA-GIS ver. 7.5. Se le validó con un análisis de área bajo la curva (ROC) y el estimador Kappa. Los resultados sugieren que P. laevigata puede crecer de manera óptima en 15 % de las provincias (70 632.08 km2) y los factores más limitantes que enfrenta son la estacionalidad de precipitación (9.25 %) y la temperatura (11.43 %). Los análisis ROC y Kappa indican que el modelo utilizado tiene un excelente desempeño y una alta probabilidad de acierto (ROC = 0.973; Kappa = 0.915), por lo que estas fórmulas son adecuadas para determinar áreas potenciales para el desarrollo de la especie.
El presente estudio tiene por objetivo determinar el efecto de la espuma fenólica de célula abierta como mecanismo para mitigar el estrés hídrico en plantas de Pinus leiophylla en condiciones de invernadero. Se estableció un ensayo en el que se aplicaron cuatro tratamientos con diferente volumen de espuma fenólica como sustrato y un testigo. Se evaluó semanalmente supervivencia, crecimiento en altura, diámetro e incremento en biomasa. Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de supervivencia entre los tratamientos; la supervivencia de 50% de los individuos se incrementó en hasta seis y siete semanas más al utilizar espuma fenólica hidratada de 462 cm3 y 616 cm3, respectivamente, con respecto al testigo. En cuanto a crecimiento en altura y diámetro, el testigo nuevamente presentó el menor crecimiento en altura y diámetro (29.5 cm y 4.1 mm, respectivamente) con respecto al resto de los tratamientos, mientras que las plantas con espuma de 462 cm3 presentaron el mayor crecimiento en altura y diámetro (33.5 cm y 5.1 mm, respectivamente). Para el caso de biomasa, las plantas con espuma de 308 cm3 presentaron el menor valor con respecto a aquellas con espuma de 616 cm3 y testigo. Estos resultados sugieren que la espuma fenólica es un buen mitigador de los efectos del estrés hídrico, ya que prolongan el tiempo de supervivencia de las plantas en hasta siete semanas y mejoran el crecimiento en altura y diámetro al compararlo con el testigo.
En México se han puesto en marcha programas de reforestación que no logran buenos porcentajes de supervivencia, principalmente por el efecto de la sequía. Para mitigarlo deben generarse tecnologías que ayuden a las plantas a sobrevivir en los primeros años. Considerando lo anterior, el efecto de la adición de reservorios de agua al momento del trasplante se evaluó sobre la supervivencia, altura, diámetro y biomasa de plantas de Pinus leiophylla, bajo condiciones de sequía simulada en invernadero. Las plantas se evaluaron en un diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos: Testigo, bloque de espuma fenólica de 231 cc, bloque de espuma fenólica de 308 cc e hidrogel hidratado (3 g) con agua potable. El análisis de supervivencia mostró diferencias significativas entre el testigo y el resto de los tratamientos (P = 0.000008). En la variable altura no se presentaron diferencias significativas. Con respecto al diámetro, se encontraron diferencias significativas en las semanas ocho (P = 0.013) y 12 (P = 0.002). La biomasa también fue estadísticamente diferente entre los tratamientos (P = 0.0001). La adición de espuma fenólica de célula abierta hidratada, al momento del trasplante, aumentó significativamente el tiempo de supervivencia y el diámetro de P. leiophylla en condiciones de sequía.
Dasylirion acrotrichum es una especie usada, principalmente, como ornamento religioso, que los productores de Oaxaca quieren empezar a utilizarla en la industria licorera. A pesar de esto, no existe ningún tipo de estudio técnico o científico del taxon, por lo que es imperativo generar conocimiento del mismo. Por ello, se evaluó el efecto de tres diferentes sustratos en el crecimiento de plántulas de D. acrotrichum. Se estableció un ensayo en un invernadero perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Las semillas fueron germinadas y trasplantadas a contenedores de polietileno con tres tratamientos: tierra agrícola-tezontle (2:1), tierra agrícola (100 %) y tierra agrícola–tezontle (1:1). Las variables estudiadas fueron: biomasa de raíz, aérea, total y número de hojas. Se realizaron dos mediciones: a los seis y 18 meses de efectuado el trasplante y los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza. A los seis meses, el tratamiento de tierra agrícola–tezontle (1:1) tuvo la mayor biomasa radicular y biomasa total, datos que fueron superiores a los otros tratamientos hasta 31.94 % y 23.75 %, respectivamente. A los 18 meses, el tratamiento de tierra agrícola–tezontle (1:1), alcanzó la mayor biomasa aérea y total, superó hasta 25.5 % y 24.6 %, respectivamente al resto de los tratamientos. Por lo que se infiere que este sustrato mejora el crecimiento inicial de esta especie.
A study was carried out in an Abies religiosa Kunth Schltdl. et Cham forest of the community of San Antonio Tecocomulco Tres Cabezas, Municipality of Singuilucan, Hidalgo, to evaluate the resprouting ability of laurel (Litsea glaucescens Kunth) in response to controlled burning treatments and removal of entire stems. The number of laurel bushes, shoots, and mean plant height were evaluated, and three treatments were applied: controlled surface burn; all sprouts cut from the base; and control treatment. Nine weeks after the treatments were applied, the plants in the stem removal treatment remained alive (100 percent), and the appearance of shoots with a mean height of 4.8 cm increased by 18 percent, whereas in the controlled burning treatment, the number of live plants and shoots decreased by 38.2 and 71.5 percent, respectively, with a mean height of 1.1 cm. In the control, the number of bushes remained at 100 percent, and shoots increased by 9.9 percent with a mean bush height of 7.6 cm. This indicates that although surface forest fires tend to affect laurel, surviving plants tend to emit more vigorous shoots, whereas stem removal in laurel bushes generates more shoots
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.