The concept of functional beauty is characterized by including an aesthetic appreciation of objects that evaluates their efficiency in terms of satisfaction of attributions. As opposed to the concept of free beauty, which includes an appreciation of perceptual qualities for their own sake, the knowledge of functions is a necessary condition for the aesthetic experience itself. The aim of this paper is to reintegrate the medieval tension between these two conceptions, which has been surprisingly neglected in contemporary aesthetic reflection. We start from the hypothesis that the modern opposition between functional beauty and free beauty is rooted in the medieval controversies concerning the role assigned to sensitive beauty. If this is true, it would open a path of interlocution for contemporary aesthetic and theological thought that, based on Patristics, runs through the whole of the Middle Ages. We focus on three tensions which constitute three turning points: (1) the categorical distinction between beauty and appropriateness through St. Augustine of Hippo (354–430) and St. Isidore of Seville (c. 560–636), who raise the question in the tradition of Latin Patristics; (2) the opposition between aesthetic judgment based on function satisfaction or one based on the free and mere appearance of the object, as can be seen in the foundational thought of St. Basil the Great (330–379), whose influence is not only extraordinary in Greek Patristics, but also in the Latin world; finally, the controversy about practical value of aesthetic attitude, through texts by Hugh of St. Victor (1096–1141), St. Bernard of Clairvaux (1090–1153) and Suger of St. Denis (1081–1151). The conclusions reveal the irreducible aesthetic value of functional beauty in medieval period and the extraordinary difficulties in accommodating a free and autonomous notion of beauty, as well as the practical benefits of its everyday treatment. In fact, the consideration of a free beauty as a good in itself persists in medieval thought, which is important not only for History of Philosophy, but also for the contemporary concern shared by Philosophy of Religion and Aesthetics about the role of sensitive beauty in the life of human being.
Resumen: El concepto de interacción es clave para el desarrollo contemporáneo de la robótica social. Se discute, sin embargo, la conveniencia de una definición que atienda los éxitos de programación del robot y amenace con menoscabar su integración como dimensión elemental de la naturaleza humana. Conforme a una definición proveniente de la filosofía analítica, en la que no se devalúa el horizonte definitivamente humano del concepto de interacción, se realiza un rastreo del arte robótico como territorio de experimentación inocuo en el que se aplica la normativa estética, con independencia, por lo tanto, de otros intereses relacionados con la utilidad o la aplicación industrial. Se presta atención particular sobre aquellos casos orientados a la interacción máquina/humano, y se aplica, finalmente, una jerarquía de niveles de interacción a la que sigue una serie de conclusiones provisionales.
El objeto de este artículo consiste en una aproximación al argumento estético en el marco del teísmo. Se parte, para ello, de una aparente tensión entre dos conceptos de belleza en el marco del comentario exegético de San Basilio al relato bíblico de los seis días de la Creación. De acuerdo a ello, se perciben dos modos aparentemente contrapuestos de apreciar el mundo en clave estética: funcional, el uno; desinteresado, el otro. Si la primera perspectiva sirve de base al argumento del diseño, la segunda plantea la posibilidad de que exista una variante estética del mismo. Teniendo en mente las cuestiones suscitadas por San Basilio, la segunda sección contiene dos partes: una breve genealogía del argumento del diseño, con el objetivo de encontrar las raíces teóricas de la variante estética, y la presentación del argumento de la mano de Frederick R. Tennant, su impulsor más reconocible. Revisado el sentido, objeto y alcance del argumento, en la tercera sección se analiza el estado de la cuestión en torno a sus principales retos y se profundiza en una de las contribuciones más interesantes, firmada por los teólogos Richard Swinburne y Kai-man Kwan. Se presentan, por último, algunas conclusiones.
Una de las cuestiones exegéticas más controvertidas de la teología patrística atañe a la creación de los ángeles, capítulo eludido en el Génesis. La cuestión era especialmente gravosa si se tienen en cuenta las importantes funciones de mediación atribuidas a los ángeles en contextos no solo teológicos, sino también filosóficos. Esta circunstancia pone de manifiesto la presencia en la tradición latina de, al menos, dos perspectivas, iniciadas respectivamente por san Agustín y san Ambrosio. El objeto de este trabajo de estética medieval consiste en analizar las distintas decisiones en torno al motivo de la creación de los ángeles y en estudiar cómo los escribas e iluminadores medievales, en esta como otras cuestiones, proponían con sus miniaturas el apoyo a una u otra posición, hasta el punto de generar distintos tipos iconográficos de acuerdo a las posiciones doctrinarias a las que se adscribieran. Nos aproximaremos al papel que jugaban los ángeles en la filosofía patrística y la consecuente importancia teológica de la cuestión en torno a su creación. Se estudian, seguidamente, las principales contribuciones latinas en el campo de los comentarios a los seis días de la Creación, tomando como base las dos alternativas mencionadas. Se propone, en tercer lugar, el análisis de una selección de imágenes provenientes de manuscritos medievales de entre los siglos XII al XIV con el propósito de identificar los tipos iconográficos del motivo indicado. Por último, presentamos unas consideraciones finales.
El propósito del presente artículo consiste en analizar los orígenes históricos y la proyección contemporánea de la autonomía del teatro, definida como la capacidad del mismo para crear su propio marco de legalidad creativa. Se parte, para ello, de una controversia suscitada en las redes sociales a partir de un artículo periodístico en el que se atacaba esa autonomía, para pasar, a continuación, a la presentación de los dos modelos antagónicos de aproximación al teatro desde la perspectiva que guardan entre sí lo escénico y lo literario. Una vez delimitados ambos modelos, que, al cabo, resultan posiciones bien definidas y enfrentadas, se pasa a analizar uno de los conceptos más importantes en el camino de la autonomía, el concepto de reteatralización, en sus orígenes alemanes y en el contexto español, para pasar, por fin, a las conclusiones, donde se expone un caso práctico de práctica escénica contemporánea, sólo comprensible a la luz de ese concepto de autonomía del teatro.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.