ResumenLa división de los sistemas educativos en itinerarios diferenciados -académico y profesional-es uno de los elementos centrales para explicar las pautas de estratificación y desigualdad social en el ámbito internacional. Entre los múltiples factores que dan cuenta de la relación entre itinerarios educativos y desigualdad social, la literatura especializada ha señalado el rol que juegan las expectativas docentes como factor crucial para entender la asignación de diferentes estudiantes a distintos itinerarios. En el contexto español, es todavía escasa la literatura que aborda el rol de las creencias docentes para entender las pautas de desigualdad social asociadas con las transiciones educativas de los y las jóvenes. En este contexto, el objetivo del artículo es analizar la imagen que el profesorado tiene construida del alumnado de Bachillerato y de Formación Profesional e investigar las características atribuidas a los y las estudiantes de ambos itinerarios formativos en términos de capacidades, hábitos y carácter. Partiendo de una perspectiva constructivista, el análisis se basa en 37 entrevistas en profundidad con tutores/as de ESO y Bachillerato y Formación Profesional de 8 centros educativos de la ciudad de Barcelona. Los resultados muestran una concepción ampliamente dicotómica del alumnado de Bachillerato y de FP. Estas concepciones juegan un rol clave en la legitimación discursiva de un sistema de educación posobligatoria altamente segmentado y desigual. Palabras clave: profesorado; expectativas docentes; itinerarios educativos; transiciones educativas; discurso docente; desigualdad educativa 212 Papers 2020, 105/2
This article focuses on analysing the effect of educational differentiation policies of OECD educational systems on socioeconomically disadvantaged students, based on data from PISA 2009. The analysis is conducted on the basis of a definition of two subgroups of disadvantaged students: those that achieve high scores, and those obtaining scores that are significantly below the average for their country. Educational systems are classified in four models following the classification proposed by N. Mons. Results show that the more integrated the educational system, the greater the number of disadvantaged high achievers, and the lower the number of disadvantaged low achievers.
Las transiciones a la educación postobligatoria son un elemento clave para comprender las desigualdades educativas y sociales. La elección de los estudios postobligatorios por parte de los y las jóvenes está mediada por patrones de desigualdad social, así como por sus trayectorias y experiencias escolares previas. Partiendo de este marco, este artículo responde al objetivo de comprender de qué forma las trayectorias escolares de los y las jóvenes en la etapa de la educación obligatoria contribuyen a explicar sus elecciones acerca del itinerario postobligatorio. Más allá de un análisis que incorpore los factores descriptivos de las trayectorias escolares -como la repetición de curso o el rendimiento académico- el análisis incorpora también las experiencias de los y las jóvenes en su paso por la escuela. Para ello se utilizan los datos de un cuestionario realizado durante el curso 2018-2019 a N=1380 jóvenes en su primer curso de educación postobligatoria. Se ha realizado un análisis factorial y un posterior análisis de conglomerados –clúster–, que resultan en la construcción de cuatro tipos de trayectorias escolares: los/as “buenos/as”, los/as “esforzados/as”, los/as “liantes/as”, y los/as “desplazados/as”. Los resultados muestran cómo estas trayectorias escolares, mediadas por el origen social, influyen en las elecciones postobligatorias. En definitiva, el artículo pone de relieve la importancia ejercida por la trayectoria escolar y aporta una nueva evidencia a la desmitificación de la retórica existente sobre la “libre elección” en la transición a los estudios postobligatorios
ResumenEl agrupamiento por niveles en el interior de los centros es una estrategia que se practica en numerosos sistemas educativos, a pesar de que se estructuren bajo los principios de la comprensividad. Este es el caso de Cataluña donde, según PISA 2015, un 26% del alumnado está escolarizado en centros de secundaria que agrupan a sus estudiantes por niveles en todas las asignaturas (un 6% en el conjunto de España). Este artí culo tiene como objetivo explorar las prá cticas de agrupamiento a partir de los datos obtenidos en una etnografí a llevada a cabo en un instituto de educación secundaria en Cataluña situado en un contexto de alta complejidad social. La investigación ofrece resultados concluyentes respecto a las formas en que las prá cticas de agrupamiento, sujetas a las creencias y expectativas docentes, condicionan las experiencias escolares de los y las jóvenes y contribuyen a naturalizar las situaciones de desventaja educativa y social del alumnado má s desfavorecido.Palabras clave: Agrupamientos escolares; creencias y expectativas docentes; educación secundaria obligatoria; segregación escolar; desventaja educativa. AbstractGrouping students by ability inside schools is a strategy that is spread in many educational systems, although they are under the principles of comprehensiveness. This is the case of Catalonia where, according to PISA 2015, 26% of students are enrolled in secondary schools that group their students by ability in all subjects (6% on average in Spain). This article aims to explore the grouping practices from the data obtained in an ethnography carried out at a secondary school in Catalonia located in a highly disadvantaged context. The research offers conclusive results regarding the ways in which grouping practices, subject to teachers' beliefs and expectations, condition young people's experiences, and contribute to naturalize situations of educational and social disadvantage of the most disadvantaged students.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.