In figuring out the complete content of a fictional story, all kinds of consequences are drawn from the explicitly given material. It may seem natural to assume a closure deductive principle for those consequences. Notwithstanding, the classical closure principle has notorious problems because of the possibility of inconsistencies. This paper aims to explore an alternative approach to reasoning with the content of fictional works, based on the application of a mathematical model for conjectures, hypotheses and consequences (abbr. CHCs), extensively developed during the last years by Enric Trillas and some collaborators, with which deduction in this setting becomes more comprehensive.
El objetivo de este artículo es analizar en una tarea de evaluación de argumentos el sesgo de creencia, caracterizado como la tendencia a considerar válidos argumentos con conclusiones creíbles e inválidos a los argumentos con conclusiones increíbles. Diseñamos y aplicamos una prueba de evaluación de silogismos donde se registraron los tiempos de respuesta empleados para evaluar cada argumento, a fin de comprobar ciertas predicciones de la teoría de los modelos mentales y de las teorías de los procesos duales. Los resultados muestran un marcado sesgo de creencia, más acentuado en la evaluación de los silogismos inválidos que en la de los válidos. En relación con los tiempos de respuesta, los datos obtenidos son afines a las teorías de los procesos duales, en particular, al modelo serial. No obstante, estos resultados contradicen la predicción de la teoría de los modelos mentales sobre el incremento de la latencia para evaluar silogismos válidos.
Los estudios empíricos provenientes del ámbito de la psicología cognitiva han mostrado que el razonamiento humano no se guía por las prescripciones de la lógica. Por el contrario, estos estudios advierten que el razonamiento humano se apoya en la construcción de modelos mentales de baja demanda computacional y que existen ciertos patrones de procesamiento, denominados sesgos cognitivos, que están directamente vinculados a los típicos errores de razonamiento. El objetivo de este trabajo consiste en analizar de qué manera estas características del razonamiento humano están vinculadas con la aprehensión del concepto de consecuencia lógica. Para esto, realizamos un estudio exploratorio en un grupo de estudiantes universitarios de un curso introductorio de lógica de primer orden, a fin de observar si existe alguna relación entre el uso de lenguajes formales y la evaluación de argumentos. Encontramos que existe una correlación significativa entre el uso de lenguajes formales, por un lado, y de métodos sintácticos, por otro, y la capacidad para establecer la validez de un argumento. Estos resultados apoyarían la hipótesis de que los métodos y lenguajes formales constituyen una herramienta indispensable para la enseñanza de la lógica. Si bien las propuestas pedagógicas más cercanas al razonamiento intuitivo pueden ser útiles en una primera aproximación a conceptos centrales en lógica, nuestro estudio advierte algunas consecuencias negativas de estas propuestas didácticas que estarían vinculadas a la activación de algunos sesgos de razonamiento.
En este artículo, realizamos una evaluación crítica de diferentes estrategias empleadas para reducir el sesgo a mi favor. Este sesgo cognitivo ha sido caracterizado como la tendencia a producir y evaluar argumentos de manera influenciada por las propias opiniones e ideologías. Proponemos una división en dos grandes conjuntos de estrategias: un primer conjunto, vinculado a las teorías de los procesos cognitivos duales, que apunta a mejorar las habilidades del razonamiento en solitario y un segundo conjunto, vinculado a las teorías evolucionistas sobre el pensamiento humano, que se basa en el intercambio de puntos de vista en contextos dialógicos de argumentación. Mostramos que estos dos conjuntos de estrategias están enfocados en activar el mismo tipo de procesos cognitivos, sólo que mientras que el primero intenta hacerlo mediante instrucciones directas para activar estos procesos en el razonamiento en solitario, el segundo lo hace mediante el intercambio argumentativo con pares. Asimismo, argumentamos que las estrategias pertenecientes al segundo conjunto pueden resultar más promisorias puesto que esta manera de razonar con pares podría replicarse con posterioridad en otras situaciones y contextos de producción y evaluación de argumentos. Finalmente, destacamos la importancia de seguir explorando estrategias destinadas a estimular las prácticas metacognitivas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.